El caso de acoso escolar de Evaëlle en Francia

Imagen que recrea una situación de acoso en un ambiente escolar.

A finales de junio del año 2019 nos enteramos de la triste noticia de que una niña de once años, Evaëlle, se suicidó a causa del acoso escolar sufrido en su colegio por los que fueron sus compañeros de clase de su colegio previo. Fue entre febrero y marzo de 2019 cuando sus padres expusieron su queja debido a que su hija estaba siendo acosada por sus compañeros e incluso profesores según cuentan los padres a los medios de comunicación.

En el colegio se estableció el método pikas, que es un método de prevención que consiste en una serie de entrevistas con los agresores, víctimas de bullying y los compañeros de la clase, son individualizadas, y después se hacen entrevistas grupales con el fin de buscar la solución al conflicto en sí.

No he encontrado ningún protocolo de actuación en Francia sobre acoso escolar, sólo que utilizan el método pikas como prevención, aunque resulta curioso que ante los casos de acoso que el centro ya sabe que hay no haya ningún protocolo de intervención salvo el método pikas. ¿No sería mejor actualizar el protocolo de acoso escolar?

Tener un protocolo permite que los profesionales de la educación: profesores y orientadores, sepan que hacer o cómo actuar.

Según el Estudio Conducta sobre Salud de los Jóvenes en Edad Escolar (HBSC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, a pesar de que el índice de victimización en España es inferior que en la mayoría de los países europeos. El 7,5 % de los niños y el 4,3 % de las niñas fueron víctimas de acoso escolar en España en el año 2014 que es el último año del que se disponen datos.

En el caso de la niña de Francia, empezó el ciberacoso cuando se cambió de escuela. En España los casos de ciberacoso han aumentado considerablemente, más de una quinta parte (el 24,7 %) de las víctimas identificadas por la Fundación Anar en 2017 había sufrido ciberacoso en el centro escolar y un 86,9 % también fuera de él.

Cabría esperar que los protocolos de actuación de acoso escolar, estuvieran implantados en todos los centros pero no en todos lo están.

¿Por qué no están desarrollados? ¿Son medidas insuficientes aun teniendo dicho protocolo? ¿Sería adecuado impartir cursos, talleres de prevención e intervención en aula? ¿Es necesario ofrecer un servicio de mediación entre iguales, siendo los propios alumnos guiados por un educador social, orientador o trabajador social e incluso un servicio de psicología?

Es un problema que nos afecta a todos, alumnos, profesores, padres, madres y profesionales de la educación. En el futuro espero que no muy lejano entidades y centros educativos trabajemos en un nuevo protocolo de intervención y prevención no solo del acoso escolar sino del ciberacoso y de los nuevos problemas que surgen de las redes e internet.

En Amnistía Internacional proponen un sistema de denuncias anónimas para los menores que sientan que sufre acoso escolar. Además y como información adicional, incluyo los teléfonos de la Fundación Anar: 900 20 20 10 teléfono de toda España y 116 o 111 para todas las comunidades autónomas excepto Cataluña, Galicia, País Vasco y Andalucía.

Nuestra Asociación Ideorama imparte cursos para colegios e institutos, cursos para padres y madres sobre la prevención del acoso escolar, ciberbullying y las ciberadicciones.

Más información | Ideorama
Más información | Protocolo de actuación sobre acoso escolar en la Comunidad de Madrid
Más información | Vamosaeducarlos, Amnesty, ABC, ABC

El juego de la muerte. Lo viral pasa a ser mortal

El juego de la muerte. Cuando lo viral pasa a ser mortal.

Hace tres años desde la Asociación Ideorama, hablábamos de los retos virales. Aunque alguno de estos retos tienen una misión social y una buena intención sin embargo también pueden ser un riesgo cuando se utilizan con la intención de ridiculizar amplificando, además, el mensaje en redes sociales.

Hoy se ha denunciado desde un Instituto de Granada la práctica de un nuevo juego que pone en riesgo la vida de adolescentes al practicarlo: “El juego de la muerte”. Consiste en grabar mientras un/a joven asfixia apretando el cuello de otra persona hasta que ésta pierde el conocimiento. Desmayo, convulsión o daño cerebral son algunas de las consecuencias que se pueden sufrir al realizar esta práctica.

Este hecho fue denunciado a la Policía y se han puesto medidas de prevención y sensibilización en el centro educativo al cual pertenecen los menores implicados.

Este tipo de juegos/retos virales, ponen de manifiesto la importancia que le dan los jóvenes a la viralidad, situándola, como en esta ocasión, incluso por encima de la vida.

Leer más

La experiencia de Ideorama durante la participación en las jornadas de x1RedMasSegura 2019

María Ferrero y Sergio Amigó de @Ideorama hablaron de acoso, de ciberacoso y de la importancia de las familias para convertirse en referente educativo de sus hijos para prevenir situaciones no deseadas. Participación de Ideorama en las jornadas X1RedMasSegura 2019.

Ideorama ha participado, un año más, en las jornadas de x1RedMasSegura 2019. Es la séptima edición de un evento en el que se movilizan expertos en seguridad de la información y que contribuyen a que seamos más responsables en el uso de los dispositivos electrónicos. Aunque la formación y concienciación sigue mejorando todavía hay que seguir hablando de acoso y de ciberacoso así que desde Ideorama hemos contribuido a la labor de divulgación a las familias asistentes para que en los hogares y en el colegio se hable de estos contenidos.

Durante la presentación María y Sergio hablaron de nuestra trayectoria con Ideorama y de nuestra enorme labor de comunicación y de trabajo con niños y adolescentes en los colegios. Además utilizamos un Kahoot para validar los conocimientos básicos del ciberacoso de la audiencia, que era mayoritaria de padres y madres de familias. Y hablamos de las diferencias entre el acoso y el ciberacoso:

“El mal uso de Internet y de las redes sociales han hecho que la víctima de acoso lo sufra de forma continuada las veinticuatro horas del día”.

Leer más

Ideorama participa el sábado 11 de mayo en las Jornadas X1RedMásSegura

El encuentro sobre ciberseguridad celebra su 7ª edición reuniendo a profesionales, familias y menores. Tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo de 2019 en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.

La Universidad Politécnica de Madrid acoge las Jornadas X1RedMásSegura que en su 7ª edición se celebran los días 10 y 11 mayo de 2019. Es una importante cita para los profesionales de la ciberseguridad y para familias que buscan consejos de los expertos para utilizar con seguridad las herramientas que ofrece Internet.

El manifiesto de la organización de las Jornadas incluye recomendaciones de seguridad en Internet:

“El principio básico de la seguridad en Internet es mantener el sentido común y la lógica, al igual que haríamos en la vida real. Pero si además conocemos las intenciones y las debilidades de quien amenaza nuestra seguridad, podremos evitar ser objeto de sus ataques”.

Leer más

La experiencia de Ideorama en la intervención socioeducativa en el Colegio ‘El Porvenir’

Ideorama trabaja con una metodología que promueve la afectividad, la concienciación y la sensibilización con rutinas de trabajo para aprender haciendo y promoviendo el aprendizaje significativo.

Entre los objetivos de la Asociación Ideorama está la difusión de las mejores prácticas para minimizar el impacto del acoso escolar entre los adolescentes. Y las tareas que puede realizar para contribuir a acompañar a los alumnos en los centros educativos está la de generar dinámicas en las aulas en las que se simulan procesos de acoso a los alumnos. Estas técnicas facilitan que los alumnos entiendan los riesgos del comportamiento de acoso, qué sienten las víctimas y qué características tienen las perfiles acosadores. Además el resto de estudiantes observan el entorno y pueden tomar partido o colaborar para prevenir el acoso.

El Colegio ‘El Porvenir’, en la Calle Bravo Murillo 85 de Madrid, solicitó, a través del AMPA, en enero 2019 la realización de una charla a todos los alumnos de segundo y tercero de secundaria sobre el acoso escolar. Además especificó que deseaban que la sesión de acompañamiento con los alumnos fuese muy práctica y dinámica.

Leer más

Los riesgos en Internet acechan a los nativos digitales

La Agencia Europea para la Seguridad de las Redes y la Información (ENISA) alertaba, en su último informe sobre ciberamenazas, que en el último trimestre de 2017 se habían realizado más ciberataques por denegación de servicio (bloqueo de acceso a páginas WEB) que en toda la historia de Internet; según datos de la Fundación ANAR, uno de cada cuatro casos de acoso escolar es por ciberbullying; y, para la FAD, el 85% de la población española sufre una dependencia del móvil.

Durante los últimos años expertos de diferentes ámbitos han dado la voz de alarma sobre los riesgos que supone un incorrecto uso de las últimas tecnologías y, sobre todo, de Internet. Extorsión, suplantación de identidad, pérdida de privacidad, adicción y otros problemas que se han convertido en una preocupación social que también afecta a las aulas españolas.

Leer más

La realidad supera a la ficción

Hoy voy a hablaros sobre algo que me parece un tanto curioso y siniestro a la vez. Hace algún tiempo un amigo me dijo: “¿Has visto esta película? Creo que deberías verla, trata muy bien sobre lo que estáis trabajando”. Lo que no sabía es que tiempo después la realidad superaría a la ficción. La película en cuestión se titula “Nerve. Un juego sin reglas“. La historia transcurre en una época actual, donde usamos las tecnologías de una forma agresiva y masiva en la sociedad.

El argumento de la película trata sobre una joven, a la que por problemas familiares (y de los cuales no quiero hablaros para no hacerlos spoilers de la película) no tiene el dinero suficiente ni el apoyo de su madre para poder ir a la universidad en la que ella desea estudiar. “Gracias” a la ayuda de una amiga, le enseña una app que puede usarse tanto en móviles como en ordenadores, la cual aparece como un reality show, donde puedes ser observador o jugador. El “programa”, “juego” o app, consiste en pasar una serie de pruebas, en las que la siguiente será más dura que la anterior y donde ganará una gran suma de dinero en cada una de las pruebas y deberá acabar siendo la jugadora ganadora para poder conseguir ese dinero que ha ido acumulando a lo largo del juego.

Leer más

¿Qué opinan los expertos de lo que significa tener habilidades cibercomunicativas?

Hoy compartimos un blog muy personal y muy especial. En octubre tuvimos la oportunidad de realizar nuestro primer curso de habilidades en las redes sociales y en las nuevas tecnologías en el centro juvenil “el sitio de mi recreo”, villa de Vallecas. Íbamos ilusionados por mostrar por fin algo en lo que llevamos trabajando y, dejando protagonismo a las alumnas del curso y cómo muestra de qué han aprendido, compartimos sus experiencias y sus conclusiones.

Gracias por haberos animado a venir. Esperamos realizarlo más veces y que más gente venga a empaparse de estos cursos.

Leer más

Cuando las redes sociales nos deshumanizan

Me considero un firme defensor de las redes sociales. Creo en su potencial para unir personas, mostrar en directo sucesos relevantes y difundir en minutos conocimientos que, de no ser por estas plataformas, muchas veces quedarían ocultos o tardarían en llegar a cada uno de los rincones del planeta donde existe un Internet libre.
Sí, creo que las redes sociales tienen más cosas buenas que malas. Lo mismo pienso de la sociedad. Sin embargo, en el mundo real, es cierto que también hay personas cuyos comportamientos son más que reprochables ética y judicialmente, y por ello no podemos esperar que en las redes, que son un reflejo viral de la sociedad, todo sea bonito.

Esto no ocurre porque las redes sociales sean perjudiciales, sino más bien porque algunos usuarios las utilizan para hacer valer lo que ellos mal llaman “libertad de expresión” pero, a la vez, olvidando las libertades y derechos que tenemos el resto de personas. Sin embargo, las redes sociales no están para eso.
Como los antiguos foros de Grecia, donde los ciudadanos se reunían a deliberar decisiones, las redes sociales se han presentado como un perfecto escenario donde practicar el debate, poner en común opiniones y, sobre todo, aprender. No se puede pretender mostrar nuestra opinión, que deja de ser privada, y no estar dispuestos a escuchar la del resto, no en Twitter o en Facebook.

¿Se imaginan salir a la calle con un altavoz y dar su opinión sobre ciertos temas? Seguramente alguien podría decir “yo no estoy de acuerdo”. Para quienes aún no lo tienen claro, esto son, exactamente, las redes sociales: un espacio público donde las palabras poseen un valor, una repercusión y en el que cada uno es esclavo de lo que dice.
De hecho, quizás lo que las redes sociales están ocasionando es que seamos cada vez más responsables de lo que decimos, aunque no seamos conscientes. Porque sí, lo que se dice tiene unas consecuencias que pueden afectar a nuestra vida personal o profesional.
La muerte de una persona es siempre un suceso triste. No importa su condición o dedicación, la muerte nunca tiene justificación, salvo la que nos impone la naturaleza. Alegrarse por la muerte de otro nos resta valor como personas. Pero, además, tiene unas consecuencias penales según los términos en los que nos expresemos. Para muestra estas tres historias: Un año de prisión para una tuitera que se burló de Irene Villa y Miguel Ángel Blanco, La Audiencia Nacional manda al banquillo al concejal de Madrid Guillermo Zapatay La Fiscalía investiga si los tuits contra el torero Barrio son constitutivos de delito.

Estas noticias que han aparecido en diferentes medios de comunicación en apenas cuarenta y ocho horas muestran cómo los tribunales aplican las leyes también en el entorno 3.0. Porque somos responsables de nuestros actos y las redes sociales no nos valen para lanzar la piedra y esconder la mano.
No lo digo yo, lo dicen sentencias como esta: La expresión, y en concreto la palabra, puede lesionar bienes jurídicos esenciales para una sociedad, y por ello este tipo de delitos que pueden cometerse abusando de la libertad de expresión se encuentran dispersos por diferentes capítulos del Código Penal en función del bien jurídico al que afecten (…) a nadie le puede caber duda de que la libertad de expresión es un derecho fundamental de las personas que además ejerce una función social esencial para la democracia, pero no puede ser utilizada para destruir los valores fundamentales de la misma, tales como la tolerancia, la paz social y la no discriminación“.
Al final, todo se resume en no hacer en Internet lo que no haríamos en nuestra vida no virtual, tenemos que aprender a aprovechar la oportunidad que nos brindan las redes sociales para interactuar respetuosamente con los demás usuarios, fomentar el debate crítico y colaborar en un espacio virtual que se nos cede para participar democráticamente. Cuidemos las redes sociales y no permitamos que nos deshumanicen.

EL CIBERBULLYING TAMBIÉN QUITA VIDAS

En la actualidad, el suicidio juvenil es la primera causa de muerte en la adolescencia. En 2011, España era el tercer país europeo en número de suicidios juveniles tras Rusia y Francia ascendiendo un 31% en sólo una década (Alerta Digital, 2015). El vídeo que acompaña a este escrito, muestra el caso real de una adolescente que sufrió ciberbullying, la joven, al tiempo, acabó quitándose la vida, pues no soportaba más la situación. Este caso es un ejemplo significativo de una situación nefasta a la que se puede llegar por el mal uso de una red social, por el mal uso de las TIC.
El ciberbullying es uno de los problemas más comunes y alarmantes que se están dando hoy día, situaciones relativas al uso inadecuado que se hace de las tecnologías. En los últimos estudios, un 70% del alumnado ha sufrido algún tipo de acoso, un acoso que ya no se queda en el aula, si no que persiste 24 horas con la víctima ya que la tecnología lo permite, ya que el acceso a Internet es permanente. Es una problemática que requiere de unas medidas preventivas y soluciones eficaces con urgencia.
Que un/a menor de edad llegue a quitarse la vida por una cuestión como esta, significa que estamos fracasando como padres, madres, tutores/as, profesores/as, educadores/as y como agentes de cambio en general al no saber prevenir y tratar estas situaciones que se van fraguando día a día delante de nuestros ojos, ya sea en un aula, en nuestra casa o en la calle. La vulnerabilidad del menor es evidente, aunque los denominemos “nativos digitales”, la responsabilidad es nuestra y debemos transmitírsela, enseñar, proteger y enseñar a protegerse.

Desde TICOCIO trabajamos diariamente por unos proyectos e iniciativas que tengan como fin la prevención, la formación y la terapia en este ámbito tan innovador como es el de la ciberconvivencia, intentando de esta manera prevenir situaciones de esta índole, incluso sin llegar a ser tan radicales. Verdaderamente nos preocupan los ciberpoblemas actuales (ciberbullying, sextorsión, grooming, tecnoadicciones, etc.), ya que, aunque sean virtuales, el daño al individuo es real.