El caso de acoso escolar de Evaëlle en Francia

Imagen que recrea una situación de acoso en un ambiente escolar.

A finales de junio del año 2019 nos enteramos de la triste noticia de que una niña de once años, Evaëlle, se suicidó a causa del acoso escolar sufrido en su colegio por los que fueron sus compañeros de clase de su colegio previo. Fue entre febrero y marzo de 2019 cuando sus padres expusieron su queja debido a que su hija estaba siendo acosada por sus compañeros e incluso profesores según cuentan los padres a los medios de comunicación.

En el colegio se estableció el método pikas, que es un método de prevención que consiste en una serie de entrevistas con los agresores, víctimas de bullying y los compañeros de la clase, son individualizadas, y después se hacen entrevistas grupales con el fin de buscar la solución al conflicto en sí.

No he encontrado ningún protocolo de actuación en Francia sobre acoso escolar, sólo que utilizan el método pikas como prevención, aunque resulta curioso que ante los casos de acoso que el centro ya sabe que hay no haya ningún protocolo de intervención salvo el método pikas. ¿No sería mejor actualizar el protocolo de acoso escolar?

Tener un protocolo permite que los profesionales de la educación: profesores y orientadores, sepan que hacer o cómo actuar.

Según el Estudio Conducta sobre Salud de los Jóvenes en Edad Escolar (HBSC, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, a pesar de que el índice de victimización en España es inferior que en la mayoría de los países europeos. El 7,5 % de los niños y el 4,3 % de las niñas fueron víctimas de acoso escolar en España en el año 2014 que es el último año del que se disponen datos.

En el caso de la niña de Francia, empezó el ciberacoso cuando se cambió de escuela. En España los casos de ciberacoso han aumentado considerablemente, más de una quinta parte (el 24,7 %) de las víctimas identificadas por la Fundación Anar en 2017 había sufrido ciberacoso en el centro escolar y un 86,9 % también fuera de él.

Cabría esperar que los protocolos de actuación de acoso escolar, estuvieran implantados en todos los centros pero no en todos lo están.

¿Por qué no están desarrollados? ¿Son medidas insuficientes aun teniendo dicho protocolo? ¿Sería adecuado impartir cursos, talleres de prevención e intervención en aula? ¿Es necesario ofrecer un servicio de mediación entre iguales, siendo los propios alumnos guiados por un educador social, orientador o trabajador social e incluso un servicio de psicología?

Es un problema que nos afecta a todos, alumnos, profesores, padres, madres y profesionales de la educación. En el futuro espero que no muy lejano entidades y centros educativos trabajemos en un nuevo protocolo de intervención y prevención no solo del acoso escolar sino del ciberacoso y de los nuevos problemas que surgen de las redes e internet.

En Amnistía Internacional proponen un sistema de denuncias anónimas para los menores que sientan que sufre acoso escolar. Además y como información adicional, incluyo los teléfonos de la Fundación Anar: 900 20 20 10 teléfono de toda España y 116 o 111 para todas las comunidades autónomas excepto Cataluña, Galicia, País Vasco y Andalucía.

Nuestra Asociación Ideorama imparte cursos para colegios e institutos, cursos para padres y madres sobre la prevención del acoso escolar, ciberbullying y las ciberadicciones.

Más información | Ideorama
Más información | Protocolo de actuación sobre acoso escolar en la Comunidad de Madrid
Más información | Vamosaeducarlos, Amnesty, ABC, ABC