El 7 de febrero celebramos el ‘Safer Internet Day’ con el lema “juntos por una internet mejor”

Hoy es 7 de febrero y, como cada año, desde Ideorama nos sumamos al Safer Internet Day. Este año 2023 se celebra la 20º edición internacional y, por esta razón, más que nunca nos unimos al lema “juntos por una internet mejor”.

Concretamente, el pasado sábado 4 de febrero, realizamos un mural con el grupo de menores con el que trabajamos semanalmente el uso responsable de la tecnología y, este es el resultado:

Se abordaron temas de ciberseguridad, de privacidad, de intimidad y sensibilización con niños y niñas de 9 a 13 años. Y, a través del arte y la creatividad, expresaron su visión sobre la convivencia en las redes y el entorno digital en general.

Desde Ideorama, seguiremos trabajando por la ciudadanía digital en esta y en las demás ediciones de Safer Internet Day, deseando que, todos los días, sean días donde Internet sea seguro.

Más información | Safer Internet Day

Ideorama interviene en QuedaT de Latina el día de Internet segura

El jueves 10 de febrero acudimos a QuedaT.com, ubicado en el distrito Latina, para realizar un taller formativo con jóvenes de entre 14 y 20 años con motivo del Safer Internet Day (Día Internacional de Internet Segura).

El Safer Internet Day se centra en la cooperación para que Internet sea saludable, con el slogan “juntos por un internet mejor”. Especialmente, se centran labores de sensibilización en niños/as y adolescentes.

María y Elías de Ideorama en plena sesión

Trabajamos conceptos como la privacidad, la identidad digital, la ciberseguridad, la sobreexposición, entre otros, con los objetivos de sensibilizar sobre el papel que juegan las TIC en la vida de los y las jóvenes, promover la importancia de la identidad digital y visualizar los riesgos que existen para poder prevenirlos. ¡Te lo contamos a continuación!

María de Ideorama trabajando con los pros y los contras de algunas redes sociales

A través del juego de móvil Kahoot, pudimos hacer una primera evaluación sobre lo que el grupo conocía acerca de las redes sociales y sus riesgos. Tras ello, hablamos sobre pros y contras que encuentran en las redes que utilizan y se hizo hincapié en el uso de las TIC como herramientas positivas para facilitar nuestra vida, cuidándonos y protegiéndonos de sus riesgos, para vivir una ciudadanía digital saludable.

El grupo de jóvenes se mostró muy participativo, puesto que los temas que se trataron les interesa y es transversal a su día a día. Ellos y ellas, hablaron desde sus experiencias, se abrieron a las voluntarias de Ideorama para compartir sus dudas, reflexiones y situaciones vividas en relación a la tecnología y, entre el grupo, se buscaban opciones y se exponían alternativas saludables para resolver los conflictos que pueden generarse en las redes.

Elías de Ideorama bajo la atenta mirada de María y trabajando en la presentación de las caracterísitcas de algunas redes sociales

Fue tan intensa la sesión que estamos planificando una segunda para un futuro cercano. Recogiendo las valoraciones que surgieron y, en un tono dinámico y creativo, diseñaremos estrategias de prevención y de resolución y transformación de conflictos ante posibles problemáticas relacionadas con las redes sociales para seguir ofreciendo talleres y formaciones adaptadas a las nuevas necesidades.

María y Elías, como personas voluntarias de Ideorama que impartieron la sesión y profesionales en el sector de la intervención, terminaron la actividad con motivación y un gran aprendizaje sobre la perspectiva que tienen los y las jóvenes sobre su entorno digital. Gracias a cada actividad que realizamos en Ideorama, nuestras voluntarias pueden seguir creciendo, mejorando y compartiendo.

Si no te quieres perder las actividades que llevamos a cabo en Ideorama para hacer del mundo de las TIC un lugar más seguro y consciente, síguenos en nuestras redes sociales.

Más información | @ideorama_ en Instagram

Imágenes | Ideorama

Eventos Ideorama: «Menores y usos violentos de las redes sociales»

El viernes 5 de febrero, como evento especial asociado al Safe Internet Day, se celebró el ciberdebate con el lema: «Menores y usos violentos de las redes sociales».

Los ponentes invitados fueron Miguel Angel Alfaro, trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, y experto en prevención de adicciones y ciberacoso. Carlos Lagarón promotor y autor de la página Infoacoso y cibercooperante de Incibe, Pablo Fernández, abogado especialista en ciberacoso y responsable de Stop Haters y Philippe Moal del Observatorio de la No violencia.

En el debate se habló de qué entendemos por violencia en las redes sociales, por qué es importante la privacidad, cómo afecta la imagen a la exposición en redes sociales o cómo sabemos que estamos siendo violentados en una plataforma.

Imagen de Nadia BK, de Ideorama, para el Safe Internet Day

Menores y usos violentos de las redes sociales

Carlos ofreció contexto sobre la violencia: «la violencia es todo lo que agrede, mental o físicamente. A veces se provoca incluso sin tener conciencia de que se está provocando. Las redes están hechas con un algoritmo y somos nosotros, incluso, los que creamos el contenido que atraemos.»

Para Pablo «la violencia es cualquier amenaza o humillación que sufre una persona» y así lo tratan en Stop Haters.

Miguel Ángel comentó que «trabajamos el concepto de dolor en la vida online y aunque tenemos constancia de que no existe dolor físico sí existe un dolor emocional. El menor no está solo y que no merece daño».

No estás sola/o y no mereces daño

Respecto a la privacidad Miguel Ángel indió que «a los menores les cuesta mucho definir concretamente lo que es la intimidad. Trabajamos un concepto llamado on-life.»

Para Carlos lo que sabemos es que «los adultos ni siquiera tenemos claro lo que es privacidad, abrimos nuestras redes sociales y compartimos mucha información personal desde el principio. Eso lo trasladamos a nuestro menores. Hay en algunos países donde la comunidad educativa fue la primera a la que se le educó sobre la tecnología e internet. Una empresa nos va a buscar por nuestras redes sociales, nuestras motivaciones, nuestros gustos,… Y esto puede ser muy decisivo a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. El problema es que los adultos muchas veces no escuchamos cómo los menores entienden el mundo, como ven la vida.»

Imagen de varios participantes durante el evento organizado por Ideorama: «Menores y usos violentos de las redes sociales» el viernes 5 de febrero 2021 dentro de las actividades de Safe Internet Day

Para que los menores construyan un sentido crítico Pablo aportó que «el elemento principal es la educación, a través de ella a los más pequeños. Hay que afianzar en los colegios una formación que eduque sobre el respeto y que la violencia no se puede llevar a cabo ni fuera ni dentro de internet. La edad media de regalo de un móvil es la edad típica de la primera comunión, muchas veces por presión grupal, ya que todos los niños empiezan a tener su primer móvil. Y los padres muchas veces no usan el móvil tan bien y ágilmente como los niños, por lo que van un paso por detrás.»

Para educar en la no violencia Philippe aportó que «la educación es primordial» y para Pablo el entorno es clave: «las personas que más deben cuidar del menor son sus padres o tutores. Los profesores también son un punto clave. El teléfono móvil se debería usar de una forma controlada y correcta. Los adultos deben ser educados en ello para que el niño sienta confianza y sienta que es una herramienta positiva. En los casos de acoso, normalmente los niños no se lo comunican a los padres porque pueden ser reñidos. Por lo que deben encontrar la tecnología como un puente de unión hacia sus padres.«

Miguel Ángel indicó que «no hay fármacos que eduquen. Tenemos que trabajar en una salud comunitaria. El llamado refuerzo de la tribu.»

No hay fármacos que eduquen

María de Ideorama aportó que «los padres a veces ven estos conflictos súper lejanos y es una brecha entre ellos y sus hijos. Los menores buscan en sus padres la respuesta adulta al conflicto que hay detrás de la red social, no buscan tanto las habilidades cibernéticas. Es muy importante que los padres y madres sigan siendo responsables de aquello que les sucede a sus hijos en las redes. Es importante que la tecnología no suponga un miedo ante esta responsabilidad.»

Y Carlos también comentó que «la educación primero empieza en casa. No podemos pedirle a la comunidad educativa o a los profesores, la labor que los padres debemos hacer en casa. Existe una gran falta de confianza entre padres e hijos. Los propios profesores piden ayuda porque no saben cómo resolver los conflictos que se dan en redes. Cada persona es como una red social única.»

De educación se habló constantemente y Miguel Ángel aportó que «a la hora de elegir cuando regalar el móvil hay que saber si vas a tener tiempo para dedicarle a tu hijo y acompañarle en ese emprendimiento digital. Un consejo para los padres, es decirles que no están solos.» Y para Philippe es fundamental que «los adultos estén formados también en la educación digital.»

Respecto a los retos virales Pablo los valora porque «los menores son un colectivo muy sensible a modas, a tendencias. Las personas de influencia a veces dan una imagen de una vida idealizada.»

Y para Rubén de Ideorama los retos virales son sistemas para que «el menor se sienta validado por el resto de compañeros. Muchas veces se carece de un control parental que les explique los riesgos. Además el mundo digital no es sólo TikTok

El mundo digital no es sólo TikTok

También se habló del control parental, una herramienta que aunque Pablo considera muy positiva también indica que «hay que saber hacerlo. No tenemos que crear una relación de control y enfado, sino de confianza. No se debe censurar la tecnología como castigo, eso sólo consigue distanciar la relación y agravar cualquier conflicto que pudiera estar surgiendo. Muchas veces el menor que acosa no es consciente de lo que hace, suele empezar como un simple juego. El resto de compañeros lo pueden llegar a alentar, riéndole las gracias.»

Para Philippe hay muchas más preocupaciones: «no se habla de educación sexual o de educación en el uso de la tecnología. Las imágenes tienen un poder tremendo y por eso me parece que se debe incluir entre los contenidos escolares cómo aprender a gestionar la tecnología.»

Nos cuesta mucho definir lo que es la intimidad

Desde los asistentes se lanzaron preguntas para debatir con los ponentes y Rocío le preguntó a Miguel Ángel sobre qué características tienen los niños que les hace sucumbir a los retos virales. Y Miguel Ángel comentó que: «no tenemos un perfil claro. Sabemos que hay una fluctuación en el ánimo, y cuando estamos arriba estamos geniales. Es cuando estamos abajo cuando somos en general, vulnerables a estos retos y a esta presión de grupo también.«

En este punto se abrió el debate y Elías también quiso saber qué estrategias tendrían que seguir los padres. Pablo respondió que: «lo más importante es generar confianza. Hay que sentarse con ellos y hablar del tema, del acoso, de la confianza, de internet. Es muy importante dejarle claro dónde tiene que acudir.» Elías también es profesor y pidió ayuda para saber trabajar en el aula. Pablo comentó que: «el docente debe saber detectar los casos de acoso. Debe saber cortar el tema del acoso en cuanto se esté empezando.» Y Rubén de Ideorama aportó que «algunas veces el acosador ha sido antes víctima, se debería investigar más en ello.»

El programa de Sociescuela, Pablo comentó que «puede detectar casos de ciberbullying. Los colegios hoy día tienen protocolos, que son montañas de folios que no sirven para nada, porque el colegio no sabe actuar. En los colegios siempre se produce acoso, negar que hay acoso en tu colegio es negar el problema.»

Judith de Ideorama preguntó si la sobreexposición en redes sociales facilita el proceso de cosificación que se aplica a los jóvenes y Miguel Ángel respondió que «sí, creo en esa cosificación, esa despersonalización, la ex-timidad.»

Ex-timidad (en vez de intimidad)

Para Carlos también y aportó que «se crean redes sociales que los padres o la escuela no conocen, simplemente para meterse con una persona a saco. Hay una infoxicación. Y a los padres nos gusta aparentar más en redes sociales, más incluso que a nuestros hijos.» Pablo confirma que los followers o los likes son muy atractivos para los jóvenes y comentó que «existe el foro Cotilleando donde se sobreexpone mucho a otras personas. Y todas las críticas a las que nos exponemos nos pueden llegar a arruinar la vida.»

Para Judith de Ideorama es preocupante ver a jóvenes que quedan para relacionarse de forma presencial mientras utilizan las redes sociales, se graban un vídeo para subir a una red social y cuando comen en casa están utilizando un dispositivo móvil. Por eso preguntó: ¿las tecnologías han sustituido otras actividades?

Para Miguel Ángel las redes sociales «son un canal de comunicación fantástico. Las redes deben tener su espacio, aunque no ocupar todo el nuestro.» Para Carlos es cierto que la tecnología ha venido para quedarse y que «la actualidad es ésta. La forma que tienen de vivirla ellos es así, porque esta es la actualidad. Hay que saber enfocar las cosas y dedicarle su espacio a las redes. Porque si no, hablamos de tecnoadicción, que siempre viene acompañada de problemas. Debemos acompañar, acompañar y acompañar. Como padres en casa, y como educadores en los centros.» Y Carlos aportó que «no debemos demonizar las redes, porque es un mundo maravilloso con grandes aportaciones. Hay que saber elegir qué parte de nuestra vida queremos dar a conocer.»

En el final del debate Carlos reflexionaba sobre «aunque se prohiba una plataforma no se va a eliminar el problema de la violencia en redes sociales. Se llame como se llame la aplicación, la violencia va a estar. Eliminar una aplicación no sirve de nada porque cuando se prohibe algo no significa que se vaya a dejar de hacer.»

Y para terminar Vanessa de Ideorama comentó que «hay que trabajar la mirada hacia las mujeres. En la educación sexual, los jóvenes están aprendiendo de la pornografia y hay que incidir en una educación sexual de calidad. Internet tiene mucha información, y por eso nos podemos perder. Hay que saber orientar a dónde buscar la información. Como personas adultas, tenemos que aprovechar las redes sociales para dar una buena educación a nuestros hijos e hijas.»

En la vida online no hay dolor físico, pero sí emocional

Y hasta aquí las principales ideas comentadas en otro Evento de Ideorama, esta vez hablando de «Menores y usos violentos de las redes sociales». Desde Ideorama agradecemos la participación de los invitados y su facilidad para comentar experiencias construyendo un debate lleno de recomendaciones prácticas.

Más información | @ideorama

¡EVENTOS, EVENTOS EVERYWHERE!


Nos encontramos a mitad de año y cumplimos casi nueve meses desde que TICOCIO nació. Es por ello que hoy queremos hacer un recorrido por los diferentes eventos a los que hemos asistido en este tiempo.

En primer lugar, no nos olvidamos de nuestro trampolín de emprendimiento en Buitrago de Lozoya de la mano de la Fundación Telefónica, evento que reunió a 330 jóvenes con ideas sociales y muy originales reunidos por el Programa Think Big, encuentro en el que TICOCIO se expuso por primera vez, a un nivel de gestación, para mostrar el objetivo del mismo. Fue un fin de semana intenso y muy enriquecedor que nos motivó a seguir moviéndonos en otros encuentros.

De esta manera, para el mes de enero se nos presentan varios eventos. En concreto, el día 27 de enero, tuvimos el placer de asistir al evento Coctels & Net promovido por la Fundación Telefónica. Tras las ponencias de tres ilustres mujeres emprendedoras que utilizan las redes sociales para promocionarse y luchar por la igualdad, tuvimos el privilegio de recibir consejo personal para TICOCIO. En un improvisado Elevator Pitch hacia todas las presentes, se definió de manera resumida el proceso de este programa y el fin del mismo, y en base a ello, las ponentes nos ofrecieron su opinión. 

Uno de los consejos a destacar proviene de Laura, del Club de Malas Madres (TW: @malasmadres), la cual nos expresó: «al empezar a emprender, siempre intentamos alcanzar la perfección en cada cosa que hacemos y no es necesario, para llegar a la gente no hay que hacer las cosas perfectas, centraos en lo verdaderamente importante y no os estanquéis en cosas pequeñas». Así pues, fue una experiencia para aprender a emprender y a mejorar en toda esta aventura. Con todo ello, agradecemos la oportunidad de asistir a un evento tan emocionante, la escucha dedicada y la energía transmitida para seguir emprendiendo.


Pero este no fue el único evento del mes, siguiendo nuestra vena de asistir a convenciones y lugares para interés de TICOCIO, el día 29 de enero tuvimos la oportunidad de asistir a los 1º Premios Vlogger de habla hispana celebrados en el Caixa Forum de Madrid. Allí pudimos conocer a personas creadoras de contenido del mundo de Youtube de distintos ámbitos como eran la cocina, manualidades, formación, moda, belleza, entretenimiento, viajes y gamers, entre otros. La presentadora del evento fue nuestra querida amiga Abi Power y pudimos conocer más de a qué se suelen enfrentar estos emprendedores a la hora de subir sus videos a Youtube, la influencia que transmiten y el feed-back que llegan a recibir. En conclusión, nuevos contactos, mucho interés en nuestra locura de idea y mucha alegría de poder asistir a este evento. Hay que añadir que todo esto no hubiera sido posible si no nos hubieran ayudado la gente de World Press Radio para poder asistir (http://worldpressradio.com/) y colaborar en su labor de información actualizada e innovadora.

Y, aunque enero fue intenso, febrero lo fue más. El día 9 de este mes se celebró el día de la Seguridad en Internet y no nos lo quisimos perder. Nos desplazamos a la jornada celebrada en el Ministerio de Industria y Turismo donde participaron diversas entidades con variadas iniciativas que trabajan actualmente por el buen uso de las TIC. Además, se intercambiaron opiniones sobre el tema y se han tenido en cuenta diferentes perspectivas. Para finalizar, se hizo hincapié en la cooperación entre entidades públicas y privadas para trabajar juntas hacia una meta común: la protección de la infancia y la juventud en Internet, tema que toca de lleno a TICOCIO. Por esta razón, nos vemos más comprometidos y comprometidas que nunca para seguir con esta iniciativa, porque ahora es cuando la sociedad necesita una respuesta eficaz ante una situación compleja, porque ahora es cuando desde TICOCIO pretendemos darla.

A mediados del mes de febrero dimos un paso más en el mundo del emprendimiento asistiendo al evento Salón Mi Empresa, evento que reúne a inversores, PYMES, Start-ups y autónomos/as, entre otros, en un mismo espacio de reflexión, exposición, aprendizaje y muestra de trabajo realizado. En la actualidad son multitud los recursos de los que dispone el emprendedor, pero no siempre es fácil saber por dónde comenzar, qué tener en cuenta para no tropezar y qué servicios pueden facilitar el proceso de tu idea. Este evento ayuda a resolver todas las dudas de negocio que puedan surgir, además facilita el intercambio de experiencias y es útil para encontrar los productos y servicios que necesites para progresar. En definitiva, un gran evento de interés general para todo emprendedor y por ello desde TICOCIO no nos lo hemos perdido. ¿Y tú? ¿También te superas?

Y con esta reflexión llegamos a finales de febrero con una presentación sobre el Programa de Empleabilidad Joven de la Fundación Telefónica. El fin de la exposición era mostrar los logros obtenidos por un trabajo que propulsa lanzaderas para combatir el desempleo juvenil, gran trabajo y altamente relevante por los datos contrastados. Los que nos concierne desde el Programa TICOCIO es la insistencia que se ha hecho en la educación en competencias digitales, tanto para los/las alumnos/as como para los/las docentes, para conseguir un empleo digno en el futuro.
En palabras de la ministra de Empleo y Seguridad Social, doña Fátima Báñez: «la formación digital es esencial». En efecto, en TICOCIO compartimos esa afirmación y por esa razón pretendemos una educación que integre las competencias digitales, pero no solo eso, queremos (y sabemos que así debe ser) ir más allá, educar para una correcta convivencia al hablar del mundo digital, no formar sólo en contenido y en habilidad, si no en actitudes en y con la Red. Para concluir, anotamos que desde este Programa intentamos aportar una perspectiva global al desarrollo integral de la persona, por esa razón, como ha aportado el presidente de la Fundación Telefónica don César Alierta: «hay que hacer inversión digital», pero esa inversión digital incluye la educación en su buen uso, incluye a TICOCIO. Por esta razón, hoy nos reafirmamos en la necesidad de nuestro trabajo y seguimos en ello.

Siguiendo con nuestra andadura, para el mes de abril asistimos al evento de Mundo Hacker Day en el espacio de Kinépolis. Pudimos compartir grandes reflexiones sobre la tecnología hoy día y cómo afecta a la seguridad de nuestros datos no solo a nivel empresa, si no a nivel personal. Una cuestión interesante es la denominada «ingeniería social», utilizada actualmente en el campo tecnológico para manipular a una persona y conseguir de ella algo, conocido coloquialmente como estafa o, en términos digitales, phising. Esta problemática requiere de atención y es recomendable concienciar del riesgo existente en la red de que nos engañen. Desde este Programa, trabajamos diariamente para poner en funcionamiento medidas de concienciación que eviten estas problemáticas.

El último evento al que hemos asistido, y no por ello menos importante, sino todo lo contrario, fue el evento de X 1 Red Más Segura. Allí tuvimos el placer de conversar con Angelucho (TW: @_Angelucho_), organizador del evento, Guardia Civil de profesión y promotor de este evento por vocación.  Con él estuvimos comentando el panorama actual de protección a la infancia en el contexto virtual, y es obvia la necesidad de prevención, concienciación y formación para reducir los ciberproblemas que hoy día amenazan a los más vulnerables en la Red: los menores. Así pues, seguimos trabajando principalmente para este colectivo, sin olvidar que garantizar la ciberconvivencia es una responsabilidad de todos y todas.

Esperamos seguir aprendiendo en cada evento al que asistamos y podamos compartir nuestra experiencia junto a otros/as profesionales del ámbito participando en alguno de estos encuentros tan enriquecedores. Continuamos nuestra andadura.