Los sábados por la tarde ven a Ideorama a realizar actividades, juegos y talleres muy divertidos. El reto es aprender y convivir con la tecnología haciendo un buen uso de ella.
Son talleres gratuitos y dirigidos a familias. Las edades recomendadas para los menores son tener entre 9 y 13 años. El horario es a partir de las 17:00.
Todos aquellos que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org Las plazas son limitadas.
En los talleres se realizarán actividades variadas con foco en potenciar la creatividad y en aprender a hacer un buen uso de las TIC con un aprendizaje práctico y colaborativo. Los talleres están dirigidos por el equipo de voluntarios de Ideorama especializados en trabajar dinámicasparticipativas consiguiendo resultados mientras los más pequeñosjuegan y aprenden.
Los talleres de Navidad 2022 fueron un éxito de asistencia, participación y colaboración. Los días 27, 28 y 29 de diciembre disfrutamos de múltiples talleres navideños y juegos en el espacio de Ideorama que está en la calle Playa San Juan, 7 en el Distrito de Barajas.
A través del juego, se consigue el aprendizaje del buen uso de la tecnología. En estos talleres se realizan dinámicas como una Gymkhana QR donde, haciendo un uso consciente y crítico del móvil, se escanean los códigos QR que se iban ofreciendo. Punto por punto del distrito de Barajas, con el mapa en la mano y acompañado cada grupo con una voluntaria de Ideorama, reconocimos lugares de interés del barrio: la plaza mayor de Barajas, el centro cultural Villa de Barajas, etc.
Este tipo de actividades son las más demandadas por los y las menores desde entonces porque están alineadas con sus motivaciones y porque les ayuda a aprender a utilizar el móvil como una herramienta positiva.
Además trabajamos con los asistentes en varios talleres manuales de temática navideña donde, a través de diferentes materiales reciclados aportados por las familias, construimos bolas navideñas,árboles de Navidad y otros artículos que los menores pudieron llevarse a casa para darles otra vida y uso a los materiales.
Las familias asistentes a los talleres de Navidad nos valoraron con un 100% de satisfacción.
En Ideorama realizamos una evaluación, al finalizar los talleres, con el fin de conocer la visión de las familias. Los asistentes nos valoraron con un 100% de satisfacción con estas actividades.
Desde que realizamos los talleres de Navidad la mayoría de los y las menores que participaron en los talleres, siguen participando cada sábado en las sesiones que realizamos.
Así pues, desde el equipo de Ideorama solo podemos reconocer nuestra alegría y entusiasmo con estos talleres tan emocionantes que, creemos sin duda, sitúan a Ideorama en el panorama actual de la vida comunitaria y educativa del distrito de Barajas en Madrid.
En las siguientes imágenes se puede ver el dinamismo y el aprendizaje de los menores en los talleres con los monitores de Ideorama.
Aprovechando la calle junto al espacio de Ideorama
Compartiendo y comentando situaciones en redes sociales
Compartiendo juegos y aprendizajes
Los talleres se realizan en la calle Playa San Juan, 5 en el distrito de Barajas de Madrid. No lo dudes y aprende jugando. Para todos los que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org ¡Os esperamos!
Los días 27, 28, 29 y 30 del año 2022, ven a Ideorama a realizar actividades, juegos y talleresnavideños. El reto es aprender y trabajar el buen uso de la tecnología.
Es un taller gratuito y dirigido a familias. Las edades recomendadas para los menores son tener entre 9 y 13 años. El horario es desde las 9:00 hasta las 14:30 y en el caso de que haya demanda para otras edades se ruega consultar.
Todos aquellos que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org¡las plazas son limitadas!
En los talleres se realizarán actividades variadas con foco en potenciar la creatividad y en aprender a hacer un buen uso de las TIC con un aprendizaje práctico y colaborativo. Los talleres estarán dirigidos por monitores de ocio y tiempo libre especializados en trabajar dinámicasparticipativas consiguiendo resultados mientras los más pequeñosjuegan y aprenden.
Los talleres se realizarán en la calle Playa San Juan, 5 en el distrito de Barajas de Madrid. ‼️Aprende jugando‼️
Ideorama ha realizado el uno de julio de 2022 en el local de la Asociación un taller con adolescentes procedentes de QuedaT.com para reflexionar sobre el uso de videojuegos, el uso de juegos a través de apps y de la relación que mantienen con la tecnología.
En el taller han aparecido reflexiones muy interesantes sobre la visión del grupo de cómo viven su relación con la tecnología y más ahora que disponen de más tiempo libre una vez terminado el ciclo académico.
El grupo de adolescentes participantes han propuesto ideas para disminuir (o erradicar) los síntomas de malestar que pueden identificar al hacer un uso problemático de las tecnologías.
En la hora y media que ha durado la sesión, desde Ideorama estamos satisfechos porque hemos ofrecido herramientas y sistemáticas para que los adolescentes se lleven ideas para seguir trabajando y reflexionando sobre el uso que hacen de la tecnología.
Además han aprendido a buscar alternativas saludables al uso de las pantallas y han entendido la importancia de empoderarse para ser los responsables del uso de la tecnología, de gestionar su tiempo, de marcarse límites y de cuidarse.
En las imágenes del artículo se muestran momentos del taller en el que utilizando herramientas muy sencillas se facilita compartir visiones y experiencias.
Las dinámicas estuvieron lideradas por el equipo de Intervención en el aula de Ideorama. Muchas gracias a todos los asistentes y participantes. ¡Nos vemos en el próximo taller!
Hace unos días nos levantábamos con la noticia de la detención de la ciberacosadora de la actriz española Candela Peña, quien se había creado más de 20 perfiles falsos en Internet con el fin de acosar a la actriz.
Su pesadilla comenzó hace ocho meses, cuando empezó a recibir mensajes amenazantes por parte de la acosadora, situación que se vió agravada cuando este tipo de mensajes empezaron a ir dirigidos a su hijo. La acosadora llegó a publicar fotos del menor, conocer todos los movimientos de la actriz y amenazar de muerte a ambos.
Lamentablemente, casos como este son más que corrientes en la vida de cientos de famosos que todos conocemos.
Similar es lo sucedido con el acosador de la pequeña del clan Kardashian, Kylie Jenner, quién cegado por su obsesión llegó a hacer oídos sordos a la justicia y violó una orden de alejamiento.
Más recientemente, hemos sido testigos del acoso al que se ha visto sometida la cantante y actriz Chanel Terrero tras su victoria en el Benidorm Fest. La cantante ha sido objeto de insultos, burlas y comentarios racistas durante varias semanas, teniendo que, tal y como ella misma ha declarado, borrarse su perfil de Twitter por todo el hate recibido.
Pero, ¿qué es el ciberacoso?
Definición y características del ciberacoso
Tal y como lo define UNICEF, el ciberacoso o ciberbullying es “acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales”.
El ciberacoso ocurre principalmente a través de Internet, como, por ejemplo, en las redes sociales, aplicaciones de mensajería o plataformas de streaming, y tiene como objetivo el intimidar, humillar, molestar o amenazar a la víctima.
Y es que Internet hace que los acosadores se sientan más seguros y confiados al estar detrás de una pantalla, actuando de una forma más directa y agresiva. La facilidad para ocultarse en la red hace que los agresores se sientan impunes y carentes de empatía con sus víctimas.
El ciberacoso hoy
En los últimos años este tipo de acoso se ha incrementado debido al aumento del uso de dispositivoselectrónicos en nuestro día a día, a su inmediatez y a la hiperconectividad.
La cuestión es que el ciberacoso no solo afecta a los famosos, sino que afecta a toda nuestra sociedad, especialmente a los jóvenes, tal y como fue reflejado en la encuesta realizada por Save the Children en 2019, donde el 40% de los jóvenes entrevistados reconocía haberlo sufrido.
No obstante, es importante señalar que el ciberacoso deja una huella digital, un rastro que sirve como prueba para condenar este tipo de conductas y acciones.
Cabe recordar también que, hoy en día, todas las redes sociales y plataformas de internet cuentan con un espacio dedicado a denunciar a aquellos usuarios o páginas que no cumplen las normas comunitarias o que están cometiendo este tipo de abuso.
Debemos concienciarnos sobre esta problemática y la mejor forma de prevenirla es a través de la educación en el manejo y uso de las TICs. Desde Ideorama hacemos esto posible con talleres para el buen uso de la tecnología, los cuales pueden solicitarse a través de nuestra web www.ideorama.org
La brecha digital en época de pandemia no sólo ha sido un aislamiento para parte de la población, que no tiene una acceso y conocimiento suficiente a la tecnología para hacer más cosas, sino que también ha sido un impedimento para ejercer derechos fundamentales que tiene la población en el mundo. En este caso el derecho a una educación y enseñanza obligatoria para toda persona menor. Y es que al verse limitada la presencialidad en el aula durante el periodo de confinamiento, los más jóvenes no tuvieron acceso a una educación de calidad.
La buena noticia es que dependiendo de la situación de cada país sí se ha actuado de la mejor forma posible para garantizar el derecho a la educación.
En este artículo, que es el resultado de una investigación de Sergio Amigó Urda, vicepresidente de la asociación Ideorama, se muestra una comparativa de la problemática en España y Colombia.
Sergio está estudiando Educación Social y aprovecha para hacer investigaciones sobre la influencia de las tecnologías en la sociedad cuando se presenta la oportunidad. Esperamos que sea de vuestra agrado este artículo de investigación con el que obtuvo la nota máxima a calificar.
Introducción
Debido a la situación actual de pandemia, el confinamiento en países para evitar contagios y las medidas restrictivas sociales, el acceso a internet se ha convertido en una necesidad esencial en la estructura social de cada país.
Siguiendo una dinámica paulatina de digitalización de muchas acciones cotidianas como las citas médicas, compras y reservas, lecturas de periódicos o actualidad, entre otras; el nuevo panorama de normalidad ha puesto en evidencia la necesidad del acceso a internet pleno en cada persona, su dominio por las tecnologías a un nivel aceptable y que el estado tenga las competencias necesarias para adaptarse a esos tiempos.
Por todo ello, se establecerá la hipótesis de qué influencia ha habido en la educación, con el acceso a internet con una comparativa de dos países y cómo afecta todo eso en las estructuras sociales de cada territorio.
La educación básica y obligatoria, es un pilar básico en la construcción del ciudadano y de fomento de la cultura en el país. Sin una forma de ir presencialmente al aula, entra en juego que las familias tengan o no todo lo necesario para un acceso a internet adecuado en sus casas y asistir de forma virtual a las clases.
Si eso no se cumple, ¿Los países seleccionados tienen herramientas para cubrir y respetar el derecho básico a la educación? ¿La brecha digital es meramente a nivel conocimientos? ¿O también hay que tener en cuenta el acceso a la tecnología pertinente para conectarse a internet y la capacidad económica que tengan las familias?
La llegada de nuevos paradigmas de estructura social, hace que los países deban adaptarse a estos nuevos escenarios. Lo acontecido con el periodo de pandemia del 2020, supuso adaptar a una sociedad en movimiento y presencial en muchos aspectos de la vida, como socializar, la educación, el trabajo o el ocio a un entorno más confinado, más virtual. En el ámbito educativo concretamente, supuso trasladar el aula del centro educativo, al hogar de cada familia, amparándose de las nuevas tecnologías y de internet. En ambos países elegidos, se aprecia en los cuadros del punto anterior el nivel de usuarios de internet, uso del mismo, así como participación en la red social “Facebook” o el uso de móviles que dispone la población. A pesar de ser Colombia mayor tanto a nivel de territorio como de población a España, España tiene más alto nivel de digitalización y de usuarios en internet, lo que a priori puede dar a entender que España ha estado más preparada para la digitalización del alumnado de todo su territorio que en Colombia. Esto ha influido a la estrategia a seguir para garantizar la educación básica en ambos países en época de confinamiento y pandemia producida en el año 2020.
En Colombia, la estrategia usada en periodo de confinamiento mundial, fue el de la formación on line. Sin embargo, el nivel de pobreza del país y de ayudas que se ofrecen sobre manutención a menores, ha derivado en una necesidad de dotar de accesibilidad a las familias por la falta de éstas. Tal y como se menciona en (Ortiz Franco & Páez Cortés, 2021): “(…) dentro de las premisas que se plantean desde la investigación educacional, como el uso de TIC durante el confinamiento, recalca los vacíos en las comunidades educativas pues en los foros educativos de 2020 se concluyó que 30% de los estudiantes en Bogotá y gran parte de Colombia, no tienen conectividad, afectando cualquier desarrollo educativo y provocando deserción escolar importante, la misma estabilidad de matrícula de estudiantes que sobrepasa 10% a nivel sistema educativo nacional”. Esto ha hecho que menores en edad escolar pierdan su derecho a la educación básica obligatoria. Por lo que la apuesta de Colombia ha sido de potenciar la bioseguridad para el regreso más apremiante a lo presencial, que es donde se puede garantizar dicho derecho. (Javeriana, 2021) Además según (Especiales, 2021) en Colombia se han abierto algunas necesidades fundamentales para dar buena cobertura a esta cuestión:
Cobertura.
Adaptabilidad.
Cultura organizacional.
En España, partiendo de un nivel de digitalización superior, también optó por la conversión a las clases on line. Sin embargo, esta conversión no estaba aún asentada en la educación presencial (Román, 2020) y, tal como pasó en Colombia, no todas las familias podían acceder a las tecnologías necesarias para acceder a Internet y garantizar una educación apropiada en los menores, siendo de hecho que parte del grupo estudiantil no ha podido recibir clases on line suficientes.
Por otro lado, un porcentaje del profesorado está cerca de la jubilación, por lo que la situación de lidiar con lo digital y adaptar las clases a este medio, ha supuesto un reto para un profesorado no adaptado todavía a las TIC y donde se nota la brecha digital existente en una profesión esencial para reducir dicha brecha. (educaweb, 2020)
Finalmente, las medidas adoptadas previamente en reformas estudiantiles los cuales aumentaban los ratios de alumnado en el aula y una reducción del gasto en educación, supuso que la opción más segura de garantizar una educación básica esencial era fortalecer el método on line durante la pandemia. A consecuencia, la calidad de ésta enseñanza se vio afectada y dejó fuera de ésta fórmula a parte de la población con recursos limitados para acceder a internet de una forma adecuada y garante a las exigencias de este tipo de educación. Para paliar este problema de brecha digital evidente, algunas regiones del país ofrecieron ayudas de préstamo de material digital para dotar a estas familias más necesitadas, no siendo del todo suficientes o no pudiendo llegar a la totalidad de las familias más afectadas por esta crisis de pandemia. (BENAYAS, 2020)
Como propuestas de refuerzo en el informe publicado por (unicef, 2020) se incluyen varias medidas acotadas en cinco líneas de actuación:
El poco cuidado en Colombia a la conexión a internet ha puesto en jaque al sistema educativo. Si bien el tipo de geografía dificulta la correcta conectividad del país, el escenario de pandemia ha puesto en evidencia la necesidad real de digitalizarse y abrazar las TIC. Por lo que la única solución para sostener el sistema educativo, ha sido regresar a lo presencial intentando garantizar buenas coberturas se bioseguridad frente al Covid (Colombia, 2020)
Las apuestas económicas han sido más en regresar a lo presencial, que en potenciar el acceso a internet a toda la población y mejorar sus conexiones a ello. Un acto que no puede ser reprendido, pues se ha intentado garantizar de la manera más efectiva el derecho de la educación.
En España, a pesar de contar con una mejor dotación técnica y digital para el acceso a internet, la menor inversión al sistema educativo y un profesorado envejecido (educaweb, 2020) ha supuesto un problema en época de pandemia de garantizar una educación obligatoria de calidad, teniendo que reducir las exigencias educativas al alumnado por un panorama no previsto ni esperado. La apuesta en contrapartida a Colombia de mantener durante la época de confinamiento los estudios en línea, fue una estrategia amparándose en el acceso a internet superior en España, pero obviando la poca digitalización existente que hay en el sistema educativo español a día de hoy.
Por ello, ya regresando al presente año de este trabajo, la estrategia de ambos países ha sido regresar al aula presencial, garantizando las medidas biosanitarias frente a la pandemia probando que, a pesar de tener un acceso a las tecnologías, internet por parte de España, la brecha digital es una cuestión mayor en cuanto a lo que se refiere a conocimientos o tecnologías necesarias para dotarse. Es también una cuestión de que los países inviertan en dicha transformación digital en educación en este caso, con aulas preparadas para ello, profesorado capacitado y formado en otros métodos de enseñanza y aprendizaje y una dotación económica importante para cubrir un derecho fundamental que es tener una educación digna y de calidad.
Bibliografía
BENAYAS, V. T. (02 de 04 de 2020). Solo mil jóvenes sin recursos recibirán una tablet prestada para poder seguir sus clases online. Obtenido de www.elpais.com: https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-02/mil-jovenes-de-familias- desfavorecidas-recibiran-una-tablet-prestada-para-poder-seguir-sus-clases- online.html
Colombia, G. d. (2020). gov.co. Obtenido de gov.co: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones/acciones-de- educacion.html
educaweb, R. d. (09 de 09 de 2020). La educación en España ante el coronavirus: aspectos a mejorar según la OCDE. Obtenido de www.educaweb.com: https://www.educaweb.com/noticia/2020/09/09/educacion-espana-covid- 19-aspectos-mejorar-segun-ocde-19295/
Especiales, R. (3 de marzo de 2021). Tres retos de la educación virtual en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com: https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion- virtual-en-colombia/
Javeriana, P. U. (25 de 01 de 2021). Volver a la escuela: una cuestión de derechos. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/educacion-a-distancia/
Ortiz Franco , J., & Páez Cortés, W. (2021). La docencia, el docente y las TIC en el contexto colombiano de la pandemia. Revista Iberoamericana de docentes https://revistaib.com/blogrevistaib/entornos-digitales-sin-contornos- educativos, 1 -13.
unicef. (2020). LA EDUCACIÓN FRENTE AL COVID-19: Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. Madrid: UNICEF España.
Muchas veces, me encuentro que en el tema de las TIC, problemas en las redes sociales, ciberdelincuencia y otras cuestiones que relacionan intrínsecamente las tecnologías con la sociedad, es algo que no se habla demasiado. Se está obviando. Y eso es un problema.
Es cierto que han llegado de repente. Nuestro nuevo gran amigo el smartphone, es una herramienta que nunca creíamos que vivíamos antes sin ella. Pero queridos/as lectores/as, vivíamos. Y bastante bien de hecho. Estamos aceptando todas sus ventajas sin tener en cuenta lo que pagamos en consecuencia. Y no digo que sean el demonio. Es importante remarcar que lo verdaderamente malo es el uso que le damos a las tecnologías. Las tecnologías no son ni buenas ni malas. Ofrecen grandes ventajas y utilidades. Es innegable.
Pero pensemos en todo lo demás. En todo lo que está surgiendo a causa de esto. Ahora nos comunicamos a través de textos… Por lo que deberíamos tener más cuidado en cómo escribimos ¿Te parece que se tenga eso en cuenta?
Ahora todo va inmediato. Es todo o nada. Es ya. Y muchas veces necesitamos, minutos, horas, días o semanas para responder cosas importantes. La gente, si tú haces eso, ya ha decidido por ti. Has pasado de ella. ¿Tanto nos faltan los minutos para no poder dedicar tiempo a lo que realmente importa?
Las imágenes y los vídeos, son los reyes en estos medios. En cierta medida por lo mencionado anteriormente. Por la inmediatez y lo rápido que vemos y porque todo entra más sencillamente por esos medios. Sin duda, para que esto se lea tendrá su imagen. ¿O le sobra ponerle foto a todo?
Si entramos en el tema del anonimato, que por aquí somos solo gente que dice, hace cosas o sube cosas y no estamos cara a cara, surgen toda la problemática de las relaciones digitales. No hablo de quien conozcas en Tinder o alguna red similar… Pero de alguna manera si me refiero a eso. Qué fácil es insultar, faltar al respeto por aquí. Es tan sencillo (y rápido también) que no dudamos en hacerlo. Sin contar que siempre la persona que está detrás de lo que sube, comparte o simplemente escribe es eso, una persona como tú. ¿Por la calle harías lo mismo por escuchar una conversación ajena y simplemente insultar?
Esto es solo la punta del iceberg. Que todo esto está creciendo exponencialmente y quiénes deberían empezar a ver que todo avance tecnológico tiene un «pero» no se les ven muy interesados en verlo. Muy probablemente, por las edades que tienen y su interacción con las redes digitales, realmente no lo vean. Por eso te pregunto: ¿A ti qué te parece? ¿Es simple exageración todos estos sencillos ejemplos?
Yo me mojo, creo que no hay exageración. Aunque actúe como se debe, la sociedad anda cambiando. Mi forma de comunicarme, de sentirme escuchado, de quedar, de estar con mi propia gente, ha cambiado. Piénsalo. ¿Sobra el smartphone en algún momento que estás con tus amistades o tu familia? Seguramente se te habrá pasado por la mente ese «selfie» de la fiesta de anoche, o ese momento que todos tus colegas están en la terraza del bar con sus móviles, o esa situación de que habláis de algo y que no sabéis tal definición y la buscáis por internet en un momento. Y esto son cosas que hago, pero también me hacen pensar.
Últimamente leo por las redes u oigo por la calle, que han sacado una nueva aplicación para móvil, si amigos y amigas os estoy hablando de «Pokemon Go», esta nueva aplicación para IOS y Android realizada por «THE POKEMON COMPANY», «NINTENDO» y «NIANTIC», que fue anunciada en septiembre del 2015 y que hasta estas semanas ha sido lanzada paulatinamente al mundo digital. El juego no esta en todos los países, El pasado viernes se lanzó oficialmente la app en España, antes sólo se podía descargar de forma pirata.
Esta nueva revolución en las aplicaciones móviles, ha sido un gran impacto tanto positivo como negativo, por una parte toda una gran generación en la que se incluye un servidor, les ha vuelto a recordar la infancia donde todos tus amigos tenían una Game Boy con el juego de pokemon amarillo, rojo, azúl, etc; te pasabas días enteros subiendo de nivel a tus pokemons, está aplicación ha generado tal boom que ha llegado a ser junto con Tinder la aplicación de éxito más descargada en tan sólo un día.
Sin embargo, como toda aplicación nueva y que sale de moda tiene sus grandes problemas. En países como E.E.U.U y Nueva Zelanda, donde ya la aplicación ya se puede descargar legalmente, ya ha habido casos de robo como en Misouri (Estados Unidos) donde cuatro personas sospechosas de un robo, utilizaban la aplicación para atraer a sus victimas a través de una especie según la BBC (Cadena de televisión estadounidense), hay gente que incluso se ha chocado con otras personas por estar mirando el móvil para capturar un pokemon o incluso personas se han encontrado un cadáver gracias a la app http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/07/11/mujer-encuentra-cadaver-mientras-jugaba-pokemon-go
La pregunta que nos estamos generando es, ¿Puede ser adictivo y llegar ser una nueva tecnoadicción? ,¿Sólo es una moda pasajera? o ¿Puede llegar a ser una influencia positiva?
En todo caso no todo es negativo, Pokemon GO ha generado que la gente haga quedadas con personas con el mismo hobby de diferentes edades, como la quedada que se va a celebrar en Madrid dentro de dos semanas y salir más a la calle, hasta incluso hacernos caminar y no estar sentado siempre en el sofá, conocer a nuevas personas e interactuar con ellas. De hecho, hay casos de personas que sufren algún tipo de fobia como es la Agorafobia como es el caso de esta twittera.
También hay casos, como el de esta madre con un hijo autista que da gracias a su amigo y a la compañía «Nintendo» de que su hijo haya empezado a socializar con otras personas,http://www.vistoenlasredes.com/estados/madre-emocionada-da-las-gracias-a-pokemon-go-por-cambiar-la-vida-de-su-hijo-autista, puede que veamos sólo lo perjudicial de esta nueva aplicación o sólo miramos lo positivo e ignoramos los peligros que puedan causar, debemos saber ambas cosas y jugar con responsabilidad y sin dañar a nuestro entorno social, desde aquí seguiremos investigando, ayudando y reflexionando sobre este mundo digital.
Si te lo descargas que sea con responsabilidad y sobre todo, ¡Atento por donde andas, puedes tropezarte con una persona o con un pokemon! ¡Hazte con todos!
En este tiempo que llevamos trabajando en el ámbito de la prevención sobre el buen uso de las TIC, ¿Por qué me iban a robar a mí mis datos personales? es una de las principales preguntas que creemos que podría hacerse cualquier usuario de redes sociales e Internet en general, una de las causas por las que no solemos prestarle atención a todos esos «ciberconsejos» como cambiar las contraseñas habitualmente, no meterse en wifis públicas, no subir imágenes con poca ropa, configurar bien nuestra privacidad, etc.
Quizás esta indiferencia devenga de no conocer realmente las consecuencias de las mismas y de pensar que a nosotros no tiene por qué pasarnos. Y es que es evidente que, aún sabiendo la facilidad de divulgación de contenido por la Red a nivel mundial, parece no importarnos.
Pues bien, empecemos con el tema de las posibles consecuencias negativas que podría tener nuestra exposición en la Red:
¿Sabías que si te roban tus datos personales pueden usarlos para cometer ciberdelitos y tú ni siquiera enterarte de ello? ¿Y qué hacemos? Cierto es que los datos son virtuales, pero las consecuencias pueden ser muy reales. La inspectora Silvia Barrera, de la Unidad de Delitos Telemáticos, publicó un post recientemente donde nos contaba qué debíamos hacer si nos citan a declarar sobre un ciberdelito que no hemos cometido (Artículo de referencia sobre «Cómo actuar cuando te citan por un delito en la red que no has cometido»). En resumen, si expones tus datos en la Red y no tienes la suficiente privacidad de los mismos, los podría utilizar cualquier persona para hacerse pasar por ti y cometer ciberdelitos. Y no es broma, una de las consecuencias puede ser acabar en prisión.
Otra consecuencia negativa que podemos sufrir si no tenemos cuidado con nuestra privacidad es la que nos trae este vídeo (link: https://www.youtube.com/watch?v=YrtBw_CoA-I) que más allá de las consecuencias nefastas que puede conllevar el practicar sexting (enviar imágenes subidas de tono) muestra cómo de una imagen que parece inofensiva, se utiliza para otro fin, una situación que puede que se nos vaya de las manos y no sepamos cómo actuar.
Como nos comentó Silvia Barrera en la entrevista que mantuvimos con ella, la mayoría de los ciberdelitos se producen por ignorancia, y aunque estos solo sean dos ejemplos, a día de hoy son multitud los que se están produciendo y además se están multiplicando.
La segunda cuestión que aquí se trata es sobre la indiferencia producida por el pensamiento predeterminado que tenemos sobre «a mí no me va a pasar».
Para desmontar esta premisa, queremos destacar que realizamos un estudio en los meses de noviembre y diciembre, y podemos afirmar que en el 90% de las personas encuestadas afirmaban que conocían a alguien que había sido víctima de un ciberdelito. Así pues, se pone de manifiesto que en el entorno cercano de cualquiera de nosotros existen estos ciberproblemas y, por tanto, nosotros podemos ser los siguientes, (sí, a ti también te puede tocar).
Por todo esto, queremos reconocer la necesidad de concienciar sobre el problema, que está en nuestra mano protegernos de ciberataques o delitos hacia nuestra persona y que poniendo un poco más de atención en nuestra privacidad y lo que queremos que se sepa de nosotros, podemos reducir el riesgo de padecerlos, y en caso de sufrirlos, saber qué debemos hacer y con qué recursos contamos para solucionarlo.
Al preguntar a diferentes profesionales que trabajan día a día en el mundillo de la ciberconvivencia desde ámbitos varios, descubrimos una realidad sobre ésta más certera y completa. Por esta razón, a continuación queremos compartir con los lectores esta perspectiva global para entender el panorama actual sobre las TIC en la sociedad. Para ello, rememoramos diferentes entrevistas con algunos profesionales con los que tuvimos el honor de hablar y así, de una manera individualizada, construir unas conclusiones globales.
Así pues, en primer lugar, recordamos el día en que tuvimos el placer de conocer la perspectiva “ciber-social” que tiene la inspectora de Policía Nacional y Jefa de la Sección Técnica de la Unidad de Investigación Tecnológica, Silvia Barrera (TW: @sbarrera0). Señalamos la cifra que nos impactó, en palabras de la inspectora, de entre un 85 y un 90% de los ciberdelitos se producen por desconocimiento o error de la víctima, por comportamientos negligentes, como engaños y fraudes a los usuarios. Lo cual pone de manifiesto la incipiente necesidad de concienciación ciudadana para evitar disgustos y sufrimiento innecesario. Sin embargo, Silvia nos comenta que la prevención es necesaria, pero no infalible, por esta razón existe su Unidad, por este motivo es necesario conocer los protocolos existentes a la hora de sufrir un ciberdelito. En esta cuestión, destaca la importancia de actualización en la formación del Cuerpo de Policía en este campo y de la legislación vigente, pues la impunidad en la Red está latente y no permite, en muchas ocasiones, resolver el problema de la víctima. Y a ello hay que sumarle que actualmente no se considera una prioridad en este país, lo cual no se reciben recursos para poder mejorar la ayuda en casos de ciberdelitos.
Un discurso muy similar es el que mantuvo Antonio Ramos, informático de profesión y hacker por vocación. Al conversar con él, afirmaba que la responsabilidad también tiene que ser desde arriba, con un compromiso de las instituciones que motiven la prevención y trabajen por reducir los ciberdelitos. Comparte la idea con la Inspectora sobre la negligencia generalizada sobre el asunto: los padres y profesores no son conscientes de que existen problemáticas casi en paralelo a las problemáticas de la vida real. Y en efecto así lo creemos desde TICOCIO, que si hoy día no se demanda una mayor protección a la infancia en este campo es porque se desconoce el riesgo que existe.
Toda esta falta de información afecta a aquellos que se encuentran día a día con estos casos, y no solo en cuestiones de ciberdelitos como los profesionales anteriores, sino también en cuestión de adicciones. Al ser un campo tan innovador, la formación en ello es escasa y/o inexistente; las TIC han entrado en nuestra vida sin avisar, y no solo es importante conocer los riesgos derivados del mal uso que se hace de persona a persona, sino también del abuso que se puede generar de las herramientas tecnológicas, de la persona con el dispositivo. Al hablar con Antonio Martínez, psicólogo perteneciente al equipo de Ilusiona Psicólogos, nos comentaba que encuentra casos de tecnoadicciones en un 20% de sus pacientes, un dato alarmante que no sabe cómo tratar debido a que no existen recursos actuales eficaces donde derivar a sus pacientes y tampoco cuenta con una formación sobre el tema, ya que es tan reciente que no existe. Antonio también mantiene el discurso que compartían los dos profesionales antes mencionados sobre la responsabilidad y ética de las empresas e instituciones, responsabilidad y ética que no se está dando y que, por esta razón, se mantienen (o aumentan) los usuarios con adicciones. Véase el caso de las apps que utilizan la gamificación para enganchar a sus clientes, a sus usuarios y no solo eso, sino que, además, se están dando casos en los que éstas participan en un ciberdelito, ya sea phising, introducción de virus o ambas cosas.
Aunque sea importante la responsabilidad institucional, debe garantizarse un trabajo de concienciación con familias y profesionales que estén encargados de la educación de los menores, pues su labor es de las más relevantes a la hora de prevenir el problema y tratarlo si sucede. Pero no sólo éstos, si no que consideramos que hoy día han surgido unos personajes como influencias mediáticas hacia los menores con los que es interesante trabajar también la educación en TIC, pues son modelos de conducta para la infancia y juventud. Por esta razón, mantuvimos una entrevista con Abi Power (TW: @AbiPower), Youtuber, con la que descubrimos que este perfil tiene dos vertientes importantes a destacar: la primera ya mencionada, como modelos en la Red para jóvenes; y la segunda, como destinatarios, pues en ocasiones también sufren acoso a través de la Red por su fama y no cuentan con herramientas para solucionarlo.
Con todo ello, cabe señalar que las TIC son parte de nuestra rutina y que hay diversos profesionales velando por la ciberconvivencia, pero no siempre cuentan con los recursos necesarios para garantizarla. TICOCIO quiere sumarse a la promoción del buen uso de las TIC y ofrecer algunos recursos útiles para promover la educación en valores digitales, por esta razón, seguimos investigando y trabajando día a día para que nuestra intervención sea actual, innovadora y eficaz.
Últimamente escuchamos la palabra Ciberbullying en diversos medios y conversaciones cotidianas, ¿pero sabemos realmente en qué consiste y en qué se diferencia del acoso clásico?
Pues bien, aquí os presentamos un vídeo (realizado por nuestro colaborador Rubén) que explica las características básicas del ciberacoco/ciberbullying.
«Si te molestan, bloquea. Si te acosan, denuncia.» Así comienza este vídeo de la plataforma Pantallas Amigas que pretende enseñar cómo debemos actuar ante un posible acosador en las redes sociales. Como ocurre en la vida real, y es que las redes sociales no deben ser más que un reflejo de eso, cuando alguien nos molesta lo que intentamos hacer es evitarle o, directamente, le pedimos que nos deje en paz. Si la conducta no sólo persiste, vemos que podría volverse peligrosa o nos provoca inseguridad, lo que hacemos es buscar ayuda de quien nos pueda proteger. Lo mismo debería ocurrir en el ámbito digital.
Los, por desgracia, famosos «trolls» son perfiles (casi siempre falsos) que se dedican a insultar o vilipendiar a una persona o a crear polémica en las redes sociales sin ningún tipo de fundamento. Ante estos personajes poco amigables lo mejor que se puede hacer es bloquearlos para así que desaparezcan de nuestras redes virtuales. No obstante, si los mensajes persistieran o si el daño ocasionado hubiera sido grave o pudiera haber sido difundido (por ejemplo, publicación de imágenes íntimas sin autorización) debemos contactar con la Policía Nacional o la Guardia Civil, quienes cuentan con expertos que pueden ayudarnos y, sobre todo, nos dirán si la persona que nos acosa podría haber incurrido en algún delito. Si así fuera, no debemos tener ninguna duda en que habría que interponer denunciar.
Desde TICOCIO queremos trabajar para prevenir este tipo de conductas y, en caso de que ocurran, que quienes las sufran sepan identificarlas como acoso y saber cómo actuar. La concienciación social es imprescindible para evitar casos de ciberacoso prolongados en el tiempo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para seguimiento anonimizado de visitas y muestra de publicidad relevante.AceptarRechazarPolítica de Privacidad