‘Por un mejor uso de las TIC’ es el lema de los talleres navideños en Ideorama

Los días 27, 28, 29 y 30 del año 2022, ven a Ideorama a realizar actividades, juegos y talleres navideños. El reto es aprender y trabajar el buen uso de la tecnología.

Es un taller gratuito y dirigido a familias. Las edades recomendadas para los menores son tener entre 9 y 13 años. El horario es desde las 9:00 hasta las 14:30 y en el caso de que haya demanda para otras edades se ruega consultar.

Todos aquellos que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org ¡las plazas son limitadas!

En los talleres se realizarán actividades variadas con foco en potenciar la creatividad y en aprender a hacer un buen uso de las TIC con un aprendizaje práctico y colaborativo. Los talleres estarán dirigidos por monitores de ocio y tiempo libre especializados en trabajar dinámicas participativas consiguiendo resultados mientras los más pequeños juegan y aprenden.

Los talleres se realizarán en la calle Playa San Juan, 5 en el distrito de Barajas de Madrid. ‼️Aprende jugando‼️

Ideorama cumple cinco años fomentando el buen uso de la tecnología en la sociedad del siglo XXI

Con motivo de la clausura del quinto aniversario de Ideorama, su presidenta y cofundadora, María Ferrero, escribe esta carta:

En junio de 2016, un grupo de jóvenes profesionales preocupados por la deriva social a la que a veces parece que nos aboca la tecnología, dimos un paso al frente y decidimos crear el que sería nuestro primer programa para trabajar el buen uso de las TIC a través de la educación y el ocio. Así nació TICOCIO, el germen de lo que hoy es Ideorama, una entidad sin ánimo de lucro formada por profesionales de la educación, la comunicación y la intervención social que, de forma voluntaria, ponen sus conocimientos y experiencia al servicio de los objetivos sociales de nuestra organización y de las personas a las que ayudamos.

Y es que en Ideorama estamos plenamente convencidos de que el mundo puede ser un lugar mejor gracias a personas y entidades comprometidas y socialmente responsables. Por eso impulsamos y apoyamos proyectos cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas y conseguir una sociedad más justa.

Durante estos cinco años, pandemia mediante, hemos intentado afrontar los retos que especialmente la tecnología nos ha puesto por delante con una idea clara: potenciar su buen uso en detrimento de riesgos digitales como el ciberacoso, las adicciones, la desinformación, la suplantación de identidad, el robo de datos o la ciberdelincuencia, entre otros que suponen una lacra para la convivencia y el desarrollo de nuestra sociedad.

De una idea incipiente que nació gracias a la convocatoria Think Big de Fundación Telefónica, los voluntarios de Ideorama hemos conseguido crear un proyecto social consolidado que ha formado a más de 1.800 niños, jóvenes y profesionales de la educación en las más de 20 actividades formativas y de sensibilización, como intervenciones en aula o a pie de calle, jornadas y seminarios, que hemos organizado en los últimos años y que nos posicionan como un referente en el ámbito de la ciberconvivencia y prevención de adicciones tecnológicas.

Ahora que estamos a punto de clausurar este primer lustro de Ideorama, queremos reafirmar nuestro compromiso con la sociedad. Un compromiso que siempre hemos querido destacar en los momentos de mayor incertidumbre, por ejemplo, durante la pandemia, donde con nuestra campaña audiovisual #StopCOVID19 dimos voz a expertos y a la población más vulnerable para luchar contra los bulos y la desinformación.

Nuestros profesionales también han participado en encuentros de referencia como cada edición del Internet Safer Day, los eventos X1RedMásSegura y Mundo Hacker Day, el Foro Mundial de Convivencia Sobre Violencias Urbanas o campañas de sensibilización contra el acoso escolar, entre otros. Y si de algo estamos especialmente orgullosos es de haber puesto en marcha las Jornadas Ciberconecta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y que cada año congregan a expertos, profesionales educativos y a jóvenes en el corazón del distrito de Barajas para hablar sobre el buen uso de internet. Este año os esperamos en su tercera edición que tendrá lugar en noviembre.

Aunque no todo este camino ha sido fácil. Si bien Ideorama ha llegado hasta el día de hoy gracias al empeño de sus voluntarios y colaboradores, también hemos tenido que enfrentarnos, a veces hasta la extenuación, al entramado burocrático y de requerimientos legales que han supuesto una importante inversión económica y de tiempo para las personas que forman la asociación. La gestión del voluntariado y el trabajo en red, sin embargo, han sido exigentes retos que afrontamos con ilusión. De todo ello hemos sabido aprender, convertirnos en una organización más resiliente e interiorizar los valores que hoy rigen toda la acción de Ideorama: el compromiso social, la transparencia y el trabajo en equipo.

Otra cosa que hemos aprendido en Ideorama en estos cinco años es que la solidaridad no está hecha para todo el mundo. La solidaridad es trabajo para darse al otro. Hay que levantar la mirada en este mundo cada vez más individualista para ver a la persona que tienes al lado y reconocer las injusticias que sufre, los golpes vitales que soporta, sus necesidades y carencias y, sin derrumbarnos, apoyándonos unos a otros, tejer una red que nos permita tender la mano de forma desinteresada a quien lo necesita. Eso es en esencia Ideorama, un lugar para practicar la solidaridad.

Y ahora quiero detenerme un momento como creadora, presidenta y compañera de Ideorama, para dar las gracias de corazón a todos y cada uno de los voluntarios y voluntarias que han aportado su tiempo y sus conocimientos para ayudar a tantas personas a lo largo de estos años. De los diez socios fundadores que empezamos esta andadura, hoy prácticamente hemos duplicado el número de voluntarios que, de forma desinteresada, nos ayudan a construir una sociedad más sana, más humana y mejor para todos, esencialmente a través de la educación y el buen uso de la tecnología. Gracias, de verdad, porque sois el verdadero espíritu de Ideorama.

Sin duda, la acción conjunta, el carácter altruista y solidario, el compromiso y el interés social por construir un mundo mejor son las motivaciones de todas y cada una de las personas que formamos Ideorama, voluntarios y voluntarias que nos permiten seguir jugando un papel importante en la sociedad.

De igual forma, Ideorama no podría entenderse sin las personas y entidades que nos han escuchado, nos han hecho partícipes y nos han ayudado a lo largo de estos cinco años, algunas de las cuales no puedo dejar de mencionar como a Alicia, nuestra mentora de Fundación Telefónica que nos ayudó en nuestros primeros pasos; a expertos de primer nivel como Silvia Barrera, Antonio Ramos y Abi Power, por sus aportaciones en la investigación y fundamentación del programa TICOCIO; a la investigadora del CSIC Margarita del Val, por poner rostro a la ciencia en nuestra campaña; a Verónica, informadora juvenil, y a María José, de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, por guiarnos en los procedimientos burocráticos; a Ángel Pablo Avilés, por dejarnos formar parte de unas jornadas tan importantes como “X1Red+Segura”; a Ricardo Ferrero, por cedernos un espacio de trabajo y colaborar con la misión de Ideorama a través de los THOS Awards; a Iván de EDS, por su implicación a la hora de derivar casos de acompañamiento psicoterapéutico; a Moon Economistas por su asesoramiento; a Vanessa Gomariz, por ayudarnos a gestionar mejor nuestras emociones; a Karlos de Infoacoso, Miguel Ángel del Centro de Salud de Colmenar Viejo y Pablo de Stop Haters, por su plena disposición para participar en actividades de sensibilización; y muy especialmente, a los delegados del Ayuntamiento de Madrid Sofía Miranda y José Aniorte, y a sus equipos, por la colaboración del Departamento de Juventud y de la Junta Municipal de Barajas que son un ejemplo de compromiso con la educación de los más jóvenes, de apoyo a las entidades sociales y de promoción del voluntariado social.

Gracias, en definitiva, a todas las personas y entidades colaboradoras, personas voluntarias, familias y amistades que habéis aportado y aportáis cada día vuestro granito de arena en Ideorama. Porque sin vosotros muchas personas se encontrarían perdidas.

Clausuramos ahora cinco años de trabajo que no son otra cosa que la antesala de otros muchos que están por llegar y para los que estamos preparados con la misma ilusión del primer día. Para seguir apoyando la consecución de nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU en la Agenda 2030, para acompañar a cualquier proyecto social que necesite nuestro soporte y experiencia y, sobre todo, para que nadie se sienta solo. Porque sabemos que juntos somos más fuertes.

¡Feliz lustro y gracias por estar ahí!

María Ferrero Gutiérrez

Presidenta de Ideorama

Más información | Ideorama

¿Nos interesa reconocer la violencia?

2 de mayo, Día Internacional Contra el Acoso Escolar

Ayer, 2 de mayo, fue el Día Internacional Contra el Acoso Escolar.

Desde Asociación Ideorama, convocamos un debate online para profesionales de la educación y familiares de víctimas de acoso escolar, para que nos contaran sus perspectivas y reivindicaciones respecto al tema.

El debate estaba liderado por nuestros educadores sociales, María y Elías, que moderaban las interacciones, daban la palabra a los y las participantes y guiaban la temática realizando preguntas interesantes.

Grabación completa de la conferencia online

Debemos ser intolerantes con la primera agresión, sin esperar a que sucedan más.

Actualmente, seguimos normalizando la violencia, ya sea entre adultos, adultos y menores, o sólo menores. Agredir física o verbalmente a una persona es algo que hacemos sin ser conscientes del daño que eso le generará a la otra persona, ni de las secuelas que eso dejará en ella.

No hay que focalizar la culpa en la víctima, ni insistir en que debe ser ella la que debe cambiar su actitud.

Los y las profesionales participantes de la conferencia, nos contaban cómo las instituciones y las personas suelen partir de la culpabilización de la víctima que sufre acoso escolar, siendo su actitud o forma de ser un aliciente suficiente para recibir violencia por parte de los demás. Hicimos hincapié en que se debe trabajar con el acosador o acosadora, así como con las familias, para redirigir las conductas violentas y que no se sigan repitiendo.

¿Cómo medimos el dolor que sufre un niño o niña para empezar a considerarlo acoso?

Ante esta pregunta, las opiniones de los y las profesionales que surgen al respecto, es que no debemos infravalorar el dolor de nadie, y debemos atenderlo en cuanto veamos la primera señal de él. En la práctica profesional, nos damos cuenta de que llegamos tarde a la hora de atender estas problemáticas, de ahí la importancia de la prevención.

¿Nos interesa reconocer la violencia?

Ya finalizando el debate, lleno de propuestas interesantes y reivindicaciones por parte del sector educativo, se nos lanza esta consigna. Los centros son los encargados de detectar el acoso y la violencia y activar los protocolos necesarios para contrarrestarlo, pero… ¿están interesados en hacerlo? Denunciar que existe violencia escolar no deja de ser una etiqueta que estigmatiza a un centro, y en algunos casos esto no es interesante para su imagen corporativa.

Tomando conciencia sobre la importancia de este tema, podremos seguir luchando contra el acoso escolar y todas las formas de violencias que éste conlleva. Sin olvidarnos, por supuesto, del ciberacoso, la práctica más popularizada en los últimos años de acoso escolar.


Si quieres conocer más acerca de cómo trabajar estas problemáticas, te recomendamos echarle un ojo a nuestros servicios de Intervención en aula. Puedes pedirnos más información en: info@ideorama.org

A su vez, desde Ideorama organizamos unas jornadas para concienciar sobre el buen uso de las TIC, un encuentro de profesionales, familias y estudiantes donde trabajamos a través de múltiples talleres distintas temáticas. Puedes consultarlo a desde nuestra página II Jornadas Ciberconecta.

¡Si quieres participar en ellas como entidad o profesional, ponte en contacto con Ideorama!

Ideorama en acción: intervención en el aula en el Colegio Miramadrid

En Ideorama realizamos proyectos de Intervención en el aula orientados a la práctica y a generara tracción y dinámica con los asistentes. En el siguiente vídeo se nos puede ver en acción hablando con los alumnos del Colegio Miramadrid para ayudarles a responder a la pregunta ¿usas las redes sociales de manera segura?

En la intervención realizamos prácticas dinámicas en las que motivamos a los asistentes a reflexionar. La metodología de Ideorama se basa en la participación y el aprendizaje cooperativo. En el vídeo se puede ver cómo jugando con el ciberparty se generó un espacio de aprendizaje donde los asistentes reflexionaron sobre su visión del mundo y el uso que hacen de las redes sociales.

Ideorama ayuda a dinamizar el pensamiento crítico con foco en el entorno digital que es donde suelen estar muchas horas del día los adolescentes. Trabajamos con más de doscientos estudiantes, adaptando las sesiones a cada edad y realidad y construyendo un espacio de diversidad.

En Ideorama abogamos por el respeto y la no discriminación en todas nuestras actividades. Si quieres colaborar con Ideorama, no dudes en contactarnos. Y síguenos en nuestras redes sociales para enterarte de más novedades.

Más información | @Ideorama_

De la realidad a la red: relación entre el acoso callejero y el acoso virtual

En Ideorama presentamos al voluntario Felipe Torrealba Herrera que presenta cómo en la actualidad Internet y las redes sociales son parte de nuestra realidad. Lo digital está insertado en la vida cotidiana tanto de jóvenes como de adultos. Y en el caso de niñas, niños y adolescentes viven sus interacciones digitales como un continuo, diluyendo las diferencias entre la vida offline y las interacciones online.

Es por ello que no es de extrañar que determinadas dinámicas que ocurren en la vida real se repliquen en las redes sociales. Un ejemplo bien documentado es el vínculo entre el acoso escolar o bullying y el ciberbullying. Sin embargo, otro ejemplo que merece la pena señalar son las relaciones que ocurren entre el acoso en espacios públicos y el que ocurre en el mundo digital.

Para entender mejor este problema tenemos que preguntarnos primero qué son el acoso callejero y el acoso virtual.

Según OCAC (2015), acoso callejero son “prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi-públicos; que suelen generar malestar en la víctima. Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida”.

Por su parte el acoso virtual o ciberacoso es, según UNICEF, “el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales”. Incluye amenazas, hostigamiento, acoso o, incluso, humillación sexual reiterados que se han masificado por las mismas redes sociales o de mensajería, violando la privacidad y los derechos básicos de las víctimas.

Según la ONG Save the Children, las tres formas de ciberacoso más comunes en los últimos años son:

  • Happy slapping: grabación de una agresión física, verbal o sexual a un menor, que se difunde y comparte a través de Internet. Esto puede ir desde el envío en un grupo de Whatsapp hasta su publicación en las redes sociales o en una página web.
  • Grooming: el online grooming o ciberembaucamiento es un tipo de ciberacoso que consiste en el engaño o abuso sexual online por parte de un adulto hacia un niño o niña.
  • Sexting sin consentimiento a menores: consiste en el envío de fotografías o conversaciones de menores con contenido erótico a terceras personas, sin el consentimiento del menor.

Relaciones entre ciberacoso y acoso callejero

Con estas definiciones en mente podemos observar que hay algunos puntos en común: la dinámica es unidireccional, no es consensuada y hay un efecto nocivo sobre el bienestar de la víctima.

Y si bien es cierto no todo acoso virtual es sexual, es cuando aparece este componente que ambos conceptos se relacionan más estrechamente. El anonimato (ya sea en lugares públicos o en la red) ampara conductas perniciosas de connotación sexual que tienen como principales víctimas a las mujeres de diferentes edades.

¿Sabías que el 80% de las mujeres de entre 15 y 25 años ha sufrido acoso en grandes ciudades y qué solo el 10% presenta la denuncia? ¿O que más del 30% de las jóvenes ha sufrido acoso virtual y algunas lo sufrieron por primera vez entre los 8 y los 9 años de edad?

Diferentes estudios avalan que tanto en el acoso callejero como en el ciberacoso las principales víctimas son mujeres.

Respecto al acoso callejero, según el informe ‘Safer Cities for Girls’ (Ciudades más seguras para las chicas), elaborado por la ONGD Plan International y la Universitat Oberta de Catalunya revela que casi 8 de cada 10 jóvenes entre 15 y 25 años de Madrid, Sevilla y Barcelona han sufrido acoso callejero. Además, en un 66% de los casos señalan que son acosadas por ser mujeres. Otro estudio internacional de Ipsos (2021) realizado con más de 15.000 participantes, señala que 1 de cada 3 mujeres sufrió acoso en espacios públicos durante 2020 y que 1 de cada 2 mujeres afirma no sentirse segura en un espacio público.

En relación al ciberacoso los datos son igualmente reveladores. Según UNICEF, el 42,6% de las niñas ha declarado sufrir ciberacoso, frente al 36% de los niños. En el caso del ciberacoso sexual una encuesta de la Unión Europea revela que el 20% de las mujeres entre 18 y 29 años de toda Europa han declarado sufrir ciberacoso sexual desde los 15 años de edad.

Consecuencias

En ambos casos hay consecuencias en el comportamiento de las víctimas. Algunos ejemplos recogidos por los estudios son:

  • El 75% de las mujeres evita ciertos espacios públicos para evitar el acoso. El 59% de ellas adapta su ropa y su apariencia cuando sale a la calle y el 54% evita determinados medios de transporte.
  • En el caso del ciberacoso, el 66% de las víctimas siente impotencia, el 61% tiene problemas para dormir y el 55% sufre pánico, ansiedad o estrés.

Pero también hay consecuencias perniciosas para los testigos en ambos casos. Una situación reiterativa donde se visualiza constantemente el acoso, puede producir en los compañeros/as observadores una serie de consecuencias como, un aprendizaje de actitud pasiva, complaciente y tolerante ante la injusticia, y una percepción equivocada de valía personal.

Acciones: protocolos y la necesidad de educar

Visto lo anterior, no es de extrañar que el 90% de las jóvenes que han sido acosadas en la calle aseguran que no recibieron ningún tipo de ayuda de quienes estaban presentes. Y, como hemos visto anteriormente, similares consecuencias psicológicas tiene el ciberacoso.

Entonces, ¿qué podemos hacer si somos testigos de cualquiera de estas formas de acoso? Por supuesto que al ser dos contextos diferentes hay formas diferenciadas de actuar, pero también algunas similitudes.

Por ejemplo, en el caso de los espacios educativos (formales o informales) en ambas circunstancias es recomendable la existencia y aplicación de un protocolo de actuación, que son un conjunto de normas, reglas y conductas sociales a conocer, respetar o incorporar a nivel social, laboral e institucional. Sirven para guiar o regular acciones concretas para evitar incidencias y facilitar el respeto, la integración y la comunicación.

Un protocolo de actuación debe tener una serie de pasos a seguir, medidas y objetivos y es esencial que el protocolo esté adaptado al entorno en el que está. Un ejemplo aplicable a ambos casos es el que ofrece Cruz Roja, que se puede condensar en tres apartados:

  • En primer lugar, cuando se detecta un episodio de acoso es recomendable actuar de forma pausada y tranquila para detener la situación en el momento.
  • Luego hay que tener en cuenta si se trata de un hecho aislado o en cambio, se mantiene en el tiempo. Es decir, una vez visualizada la posible situación de acoso, hay que estar atentas de las personas implicados/as, con el fin de valorar si estos actos vuelven a repetirse a lo largo de la actividad. Se trataría de hacer un seguimiento para comprobar si se trata de un problema real y reiterado o en cambio, se trata de un enfrentamiento puntual.
  • Por otro lado, observar si la víctima es siempre la misma persona, es decir, aunque el acto de maltrato que se acaba de detectar no se repita exactamente, es importante visualizar si la supuesta víctima sigue recibiendo ataques ya sean físicos, verbales, psicológicos o de otra tipología, por parte de la misma persona u otros compañeros/as. En ocasiones, los ataques no tienen porqué ser directos, sino que también se producen indirectamente por parte de los testigos, por ejemplo, a través de risas sobre la situación de maltrato.
  • Ver si aparece rechazo social, es decir, observar si permanecen conductas de rechazo entre iguales, por ejemplo, aislando a la víctima al grupo y provocando entre ellas una relación interpersonal no equitativa.

Otro ejemplo, aplicable al acoso callejero, son las 5D de Hollaback (Dirigir, Distraer, Documentar, Delegar y Dar Asistencia).

En todos los casos, ya sea acoso callejero o digital, tanto si se conocen a las partes implicadas (y si se conocen entre sí, por ejemplo por estar escolarizados en el mismo centro) como si no (cuando el acosador es un desconocido), lo primero es detectar y detener la situación la cual uno es testigo, ya sea distrayendo a la víctima de forma sutil de su atención a la agresión o bien delegando e informando a una persona de autoridad. Luego debemos atender las demandas psicológicas de la víctima.

¿Cómo te puede ayudar Ideorama?

Para Ideorama, la educación es primordial a la hora de abarcar temas como el acoso, tanto escolar, virtual como callejero. Para ello, realizamos intervenciones en aula donde podemos conocer la visión que tienen los y las jóvenes acerca de la red, compartir estrategias para un uso más seguro de las redes y resolver sus dudas acerca de conceptos actuales. Entre estos conceptos, tratamos con frecuencia las diferencias entre sexting y sextorsion, hablamos sobre el consentimiento y sobre el respeto. De esta manera, en Ideorama trabajamos arduamente para dar a conocer las realidades que hoy en día vivimos, para así poder cambiarlas y generar espacios más seguros para los y las jóvenes. 

Sumado a ello, en Ideorama también organizamos talleres y participamos en eventos para concienciar a jóvenes, familias y profesores sobre ello. 

Más información | ideorama.org, @ideorama_, facebook.com/Asoc.Ideorama, @Ideorama

El ciberacoso: una pesadilla que también afecta a los famosos

ciberacoso

Hace unos días nos levantábamos con la noticia de la detención de la ciberacosadora de la actriz española Candela Peña, quien se había creado más de 20 perfiles falsos en Internet con el fin de acosar a la actriz.

Su pesadilla comenzó hace ocho meses, cuando empezó a recibir mensajes amenazantes por parte de la acosadora, situación que se vió agravada cuando este tipo de mensajes empezaron a ir dirigidos a su hijo. La acosadora llegó a publicar fotos del menor, conocer todos los movimientos de la actriz y amenazar de muerte a ambos. 

Lamentablemente, casos como este son más que corrientes en la vida de cientos de famosos que todos conocemos. 

Similar es lo sucedido con el acosador de la pequeña del clan Kardashian, Kylie Jenner, quién cegado por su obsesión llegó a hacer oídos sordos a la justicia y violó una orden de alejamiento. 

Más recientemente, hemos sido testigos del acoso al que se ha visto sometida la cantante y actriz Chanel Terrero tras su victoria en el Benidorm Fest. La cantante ha sido objeto de insultos, burlas y comentarios racistas durante varias semanas, teniendo que, tal y como ella misma ha declarado, borrarse su perfil de Twitter por todo el hate recibido.

Pero, ¿qué es el ciberacoso?

Definición y características del ciberacoso

Tal y como lo define UNICEF, el ciberacoso o ciberbullying es “acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales”

El ciberacoso ocurre principalmente a través de Internet, como, por ejemplo, en las redes sociales, aplicaciones de mensajería o plataformas de streaming, y tiene como objetivo el intimidar, humillar, molestar o amenazar a la víctima.  

Y es que Internet hace que los acosadores se sientan más seguros y confiados al estar detrás de una pantalla, actuando de una forma más directa y agresiva. La facilidad para ocultarse en la red hace que los agresores se sientan impunes y carentes de empatía con sus víctimas. 

El ciberacoso hoy

En los últimos años este tipo de acoso se ha incrementado debido al aumento del uso de dispositivos electrónicos en nuestro día a día, a su inmediatez y a la hiperconectividad.

La cuestión es que el ciberacoso no solo afecta a los famosos, sino que afecta a toda nuestra sociedad, especialmente a los jóvenes, tal y como fue reflejado en la encuesta realizada por Save the Children en 2019, donde el 40% de los jóvenes entrevistados reconocía haberlo sufrido.

No obstante, es importante señalar que el ciberacoso deja una huella digital, un rastro que sirve como prueba para condenar este tipo de conductas y acciones

Cabe recordar también que, hoy en día, todas las redes sociales y plataformas de internet cuentan con un espacio dedicado a denunciar a aquellos usuarios o páginas que no cumplen las normas comunitarias o que están cometiendo este tipo de abuso. 

Debemos concienciarnos sobre esta problemática y la mejor forma de prevenirla es a través de la educación en el manejo y uso de las TICs. Desde Ideorama hacemos esto posible con talleres para el buen uso de la tecnología, los cuales pueden solicitarse a través de nuestra web www.ideorama.org

Ideorama interviene en QuedaT de Latina el día de Internet segura

El jueves 10 de febrero acudimos a QuedaT.com, ubicado en el distrito Latina, para realizar un taller formativo con jóvenes de entre 14 y 20 años con motivo del Safer Internet Day (Día Internacional de Internet Segura).

El Safer Internet Day se centra en la cooperación para que Internet sea saludable, con el slogan “juntos por un internet mejor”. Especialmente, se centran labores de sensibilización en niños/as y adolescentes.

María y Elías de Ideorama en plena sesión

Trabajamos conceptos como la privacidad, la identidad digital, la ciberseguridad, la sobreexposición, entre otros, con los objetivos de sensibilizar sobre el papel que juegan las TIC en la vida de los y las jóvenes, promover la importancia de la identidad digital y visualizar los riesgos que existen para poder prevenirlos. ¡Te lo contamos a continuación!

María de Ideorama trabajando con los pros y los contras de algunas redes sociales

A través del juego de móvil Kahoot, pudimos hacer una primera evaluación sobre lo que el grupo conocía acerca de las redes sociales y sus riesgos. Tras ello, hablamos sobre pros y contras que encuentran en las redes que utilizan y se hizo hincapié en el uso de las TIC como herramientas positivas para facilitar nuestra vida, cuidándonos y protegiéndonos de sus riesgos, para vivir una ciudadanía digital saludable.

El grupo de jóvenes se mostró muy participativo, puesto que los temas que se trataron les interesa y es transversal a su día a día. Ellos y ellas, hablaron desde sus experiencias, se abrieron a las voluntarias de Ideorama para compartir sus dudas, reflexiones y situaciones vividas en relación a la tecnología y, entre el grupo, se buscaban opciones y se exponían alternativas saludables para resolver los conflictos que pueden generarse en las redes.

Elías de Ideorama bajo la atenta mirada de María y trabajando en la presentación de las caracterísitcas de algunas redes sociales

Fue tan intensa la sesión que estamos planificando una segunda para un futuro cercano. Recogiendo las valoraciones que surgieron y, en un tono dinámico y creativo, diseñaremos estrategias de prevención y de resolución y transformación de conflictos ante posibles problemáticas relacionadas con las redes sociales para seguir ofreciendo talleres y formaciones adaptadas a las nuevas necesidades.

María y Elías, como personas voluntarias de Ideorama que impartieron la sesión y profesionales en el sector de la intervención, terminaron la actividad con motivación y un gran aprendizaje sobre la perspectiva que tienen los y las jóvenes sobre su entorno digital. Gracias a cada actividad que realizamos en Ideorama, nuestras voluntarias pueden seguir creciendo, mejorando y compartiendo.

Si no te quieres perder las actividades que llevamos a cabo en Ideorama para hacer del mundo de las TIC un lugar más seguro y consciente, síguenos en nuestras redes sociales.

Más información | @ideorama_ en Instagram

Imágenes | Ideorama

Eventos Ideorama: «Menores y usos violentos de las redes sociales»

El viernes 5 de febrero, como evento especial asociado al Safe Internet Day, se celebró el ciberdebate con el lema: «Menores y usos violentos de las redes sociales».

Los ponentes invitados fueron Miguel Angel Alfaro, trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, y experto en prevención de adicciones y ciberacoso. Carlos Lagarón promotor y autor de la página Infoacoso y cibercooperante de Incibe, Pablo Fernández, abogado especialista en ciberacoso y responsable de Stop Haters y Philippe Moal del Observatorio de la No violencia.

En el debate se habló de qué entendemos por violencia en las redes sociales, por qué es importante la privacidad, cómo afecta la imagen a la exposición en redes sociales o cómo sabemos que estamos siendo violentados en una plataforma.

Imagen de Nadia BK, de Ideorama, para el Safe Internet Day

Menores y usos violentos de las redes sociales

Carlos ofreció contexto sobre la violencia: «la violencia es todo lo que agrede, mental o físicamente. A veces se provoca incluso sin tener conciencia de que se está provocando. Las redes están hechas con un algoritmo y somos nosotros, incluso, los que creamos el contenido que atraemos.»

Para Pablo «la violencia es cualquier amenaza o humillación que sufre una persona» y así lo tratan en Stop Haters.

Miguel Ángel comentó que «trabajamos el concepto de dolor en la vida online y aunque tenemos constancia de que no existe dolor físico sí existe un dolor emocional. El menor no está solo y que no merece daño».

No estás sola/o y no mereces daño

Respecto a la privacidad Miguel Ángel indió que «a los menores les cuesta mucho definir concretamente lo que es la intimidad. Trabajamos un concepto llamado on-life.»

Para Carlos lo que sabemos es que «los adultos ni siquiera tenemos claro lo que es privacidad, abrimos nuestras redes sociales y compartimos mucha información personal desde el principio. Eso lo trasladamos a nuestro menores. Hay en algunos países donde la comunidad educativa fue la primera a la que se le educó sobre la tecnología e internet. Una empresa nos va a buscar por nuestras redes sociales, nuestras motivaciones, nuestros gustos,… Y esto puede ser muy decisivo a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. El problema es que los adultos muchas veces no escuchamos cómo los menores entienden el mundo, como ven la vida.»

Imagen de varios participantes durante el evento organizado por Ideorama: «Menores y usos violentos de las redes sociales» el viernes 5 de febrero 2021 dentro de las actividades de Safe Internet Day

Para que los menores construyan un sentido crítico Pablo aportó que «el elemento principal es la educación, a través de ella a los más pequeños. Hay que afianzar en los colegios una formación que eduque sobre el respeto y que la violencia no se puede llevar a cabo ni fuera ni dentro de internet. La edad media de regalo de un móvil es la edad típica de la primera comunión, muchas veces por presión grupal, ya que todos los niños empiezan a tener su primer móvil. Y los padres muchas veces no usan el móvil tan bien y ágilmente como los niños, por lo que van un paso por detrás.»

Para educar en la no violencia Philippe aportó que «la educación es primordial» y para Pablo el entorno es clave: «las personas que más deben cuidar del menor son sus padres o tutores. Los profesores también son un punto clave. El teléfono móvil se debería usar de una forma controlada y correcta. Los adultos deben ser educados en ello para que el niño sienta confianza y sienta que es una herramienta positiva. En los casos de acoso, normalmente los niños no se lo comunican a los padres porque pueden ser reñidos. Por lo que deben encontrar la tecnología como un puente de unión hacia sus padres.«

Miguel Ángel indicó que «no hay fármacos que eduquen. Tenemos que trabajar en una salud comunitaria. El llamado refuerzo de la tribu.»

No hay fármacos que eduquen

María de Ideorama aportó que «los padres a veces ven estos conflictos súper lejanos y es una brecha entre ellos y sus hijos. Los menores buscan en sus padres la respuesta adulta al conflicto que hay detrás de la red social, no buscan tanto las habilidades cibernéticas. Es muy importante que los padres y madres sigan siendo responsables de aquello que les sucede a sus hijos en las redes. Es importante que la tecnología no suponga un miedo ante esta responsabilidad.»

Y Carlos también comentó que «la educación primero empieza en casa. No podemos pedirle a la comunidad educativa o a los profesores, la labor que los padres debemos hacer en casa. Existe una gran falta de confianza entre padres e hijos. Los propios profesores piden ayuda porque no saben cómo resolver los conflictos que se dan en redes. Cada persona es como una red social única.»

De educación se habló constantemente y Miguel Ángel aportó que «a la hora de elegir cuando regalar el móvil hay que saber si vas a tener tiempo para dedicarle a tu hijo y acompañarle en ese emprendimiento digital. Un consejo para los padres, es decirles que no están solos.» Y para Philippe es fundamental que «los adultos estén formados también en la educación digital.»

Respecto a los retos virales Pablo los valora porque «los menores son un colectivo muy sensible a modas, a tendencias. Las personas de influencia a veces dan una imagen de una vida idealizada.»

Y para Rubén de Ideorama los retos virales son sistemas para que «el menor se sienta validado por el resto de compañeros. Muchas veces se carece de un control parental que les explique los riesgos. Además el mundo digital no es sólo TikTok

El mundo digital no es sólo TikTok

También se habló del control parental, una herramienta que aunque Pablo considera muy positiva también indica que «hay que saber hacerlo. No tenemos que crear una relación de control y enfado, sino de confianza. No se debe censurar la tecnología como castigo, eso sólo consigue distanciar la relación y agravar cualquier conflicto que pudiera estar surgiendo. Muchas veces el menor que acosa no es consciente de lo que hace, suele empezar como un simple juego. El resto de compañeros lo pueden llegar a alentar, riéndole las gracias.»

Para Philippe hay muchas más preocupaciones: «no se habla de educación sexual o de educación en el uso de la tecnología. Las imágenes tienen un poder tremendo y por eso me parece que se debe incluir entre los contenidos escolares cómo aprender a gestionar la tecnología.»

Nos cuesta mucho definir lo que es la intimidad

Desde los asistentes se lanzaron preguntas para debatir con los ponentes y Rocío le preguntó a Miguel Ángel sobre qué características tienen los niños que les hace sucumbir a los retos virales. Y Miguel Ángel comentó que: «no tenemos un perfil claro. Sabemos que hay una fluctuación en el ánimo, y cuando estamos arriba estamos geniales. Es cuando estamos abajo cuando somos en general, vulnerables a estos retos y a esta presión de grupo también.«

En este punto se abrió el debate y Elías también quiso saber qué estrategias tendrían que seguir los padres. Pablo respondió que: «lo más importante es generar confianza. Hay que sentarse con ellos y hablar del tema, del acoso, de la confianza, de internet. Es muy importante dejarle claro dónde tiene que acudir.» Elías también es profesor y pidió ayuda para saber trabajar en el aula. Pablo comentó que: «el docente debe saber detectar los casos de acoso. Debe saber cortar el tema del acoso en cuanto se esté empezando.» Y Rubén de Ideorama aportó que «algunas veces el acosador ha sido antes víctima, se debería investigar más en ello.»

El programa de Sociescuela, Pablo comentó que «puede detectar casos de ciberbullying. Los colegios hoy día tienen protocolos, que son montañas de folios que no sirven para nada, porque el colegio no sabe actuar. En los colegios siempre se produce acoso, negar que hay acoso en tu colegio es negar el problema.»

Judith de Ideorama preguntó si la sobreexposición en redes sociales facilita el proceso de cosificación que se aplica a los jóvenes y Miguel Ángel respondió que «sí, creo en esa cosificación, esa despersonalización, la ex-timidad.»

Ex-timidad (en vez de intimidad)

Para Carlos también y aportó que «se crean redes sociales que los padres o la escuela no conocen, simplemente para meterse con una persona a saco. Hay una infoxicación. Y a los padres nos gusta aparentar más en redes sociales, más incluso que a nuestros hijos.» Pablo confirma que los followers o los likes son muy atractivos para los jóvenes y comentó que «existe el foro Cotilleando donde se sobreexpone mucho a otras personas. Y todas las críticas a las que nos exponemos nos pueden llegar a arruinar la vida.»

Para Judith de Ideorama es preocupante ver a jóvenes que quedan para relacionarse de forma presencial mientras utilizan las redes sociales, se graban un vídeo para subir a una red social y cuando comen en casa están utilizando un dispositivo móvil. Por eso preguntó: ¿las tecnologías han sustituido otras actividades?

Para Miguel Ángel las redes sociales «son un canal de comunicación fantástico. Las redes deben tener su espacio, aunque no ocupar todo el nuestro.» Para Carlos es cierto que la tecnología ha venido para quedarse y que «la actualidad es ésta. La forma que tienen de vivirla ellos es así, porque esta es la actualidad. Hay que saber enfocar las cosas y dedicarle su espacio a las redes. Porque si no, hablamos de tecnoadicción, que siempre viene acompañada de problemas. Debemos acompañar, acompañar y acompañar. Como padres en casa, y como educadores en los centros.» Y Carlos aportó que «no debemos demonizar las redes, porque es un mundo maravilloso con grandes aportaciones. Hay que saber elegir qué parte de nuestra vida queremos dar a conocer.»

En el final del debate Carlos reflexionaba sobre «aunque se prohiba una plataforma no se va a eliminar el problema de la violencia en redes sociales. Se llame como se llame la aplicación, la violencia va a estar. Eliminar una aplicación no sirve de nada porque cuando se prohibe algo no significa que se vaya a dejar de hacer.»

Y para terminar Vanessa de Ideorama comentó que «hay que trabajar la mirada hacia las mujeres. En la educación sexual, los jóvenes están aprendiendo de la pornografia y hay que incidir en una educación sexual de calidad. Internet tiene mucha información, y por eso nos podemos perder. Hay que saber orientar a dónde buscar la información. Como personas adultas, tenemos que aprovechar las redes sociales para dar una buena educación a nuestros hijos e hijas.»

En la vida online no hay dolor físico, pero sí emocional

Y hasta aquí las principales ideas comentadas en otro Evento de Ideorama, esta vez hablando de «Menores y usos violentos de las redes sociales». Desde Ideorama agradecemos la participación de los invitados y su facilidad para comentar experiencias construyendo un debate lleno de recomendaciones prácticas.

Más información | @ideorama

Resumen de las jornadas de ‘Ciberconecta: da el paso frente al ciberacoso y las ciberadicciones’

El pasado 4 de octubre de 2019 se realizaron las ‘Jornadas Ciberconecta’. Una jornada sobre ciberacoso y ciberadicciones que se celebró con destacados profesionales de la educación y de la psicología.

En el vídeo creado por Ideorama se puede ver un resumen de la intensa jornada con muchos detalles de las experiencias de los asistentes. En Ciberconecta hablamos de ciberbullying, ciberacoso y de otros malos usos de Internet. Recordamos que el evento se realizó en el Centro Cultural Gloria Fuertes, en colaboración con la Oficina de Información Juvenil de Madrid, QuedaT.com y varios servicios sociales, entidades y otros colaboradores.

Más información | Jornadas Ciberconecta

El 4 de octubre no te puedes perder las ‘Jornadas Ciberconecta’

Jornadas Ciberconecta.

El 4 de octubre de 2019 se realizan las ‘Jornadas Ciberconecta’. Es la primera jornada sobre ciberacoso y ciberadicciones que se celebra e incluirá a destacados profesionales de la educación y de la psicología.

Los contenidos de la jornada tratarán sobre el diagnóstico y la prevención del acoso y de las adicciones por el uso de los dispositivos móviles en el acceso a las redes sociales.

Las jornadas se van a realizar el viernes 4 de octubre en horario de tarde, desde las 17:00 hasta las 21:00, en el Centro Cultural Gloria Fuertes. Las edades recomendadas para el público asistente están entre los doce y los treinta años.


Importante: todos los asistentes a las Jornadas que no quieran aparecer en las fotos o en las grabaciones que se van a realizar durante las sesiones deben indicarlo a los organizadores.

Más información | Ideorama