Ya es 8 de marzo y desde Ideorama nos sumamos a las reivindicaciones del Día Internacional de la Mujer, cuyo lema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para este año se encuentra estrechamente ligado a los proyectos actuales de nuestra entidad: “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”.
Todas las acciones y actividades que desarrollamos desde Ideorama cuentan con un enfoque de género para promover la igualdad entre hombres y mujeres, y tenemos siempre en cuenta las problemáticas que más afectan a las mujeres en el entorno digital.
Por otro lado, también apostamos por el talento femenino en nuestra propia organización. Más de la mitad de las personas voluntarias de Ideorama son mujeres, lo que potencia su papel en el espacio público y social. Además, el 66 % de los cargos directivos de la entidad son ejercidos por mujeres.
Nuestros proyectos contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y, con motivo del 8M, destacamos fundamentalmente el ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO y el ODS 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES, como objetivos que ponen el acento en esta lucha de derechos de las mujeres para una sociedad más sana, inclusiva y justa.
Queremos destacar la experiencia formativa sobre “La perspectiva de género en los proyectos sociales” que realizamos el pasado mes de diciembre de la mano de la Fundación Esplai, donde reflexionamos sobre las acciones de Ideorama respecto a la promoción de la igualdad en su estructura interna, así como la visibilización de la mujer en todos los escenarios en los que tenemos alcance (participación del voluntariado, acciones de sensibilización sobre problemáticas en el entorno digital asociadas a la brecha de género, lenguaje inclusivo en las publicaciones, etc.)
Gracias a este taller y a la Fundación Esplai, hoy seguimos construyendo igualdad desde la labor social y educativa que realizamos en Ideorama, para un mundo digital más inclusivo e igualitario, sin barreras que nos impidan avanzar entre todas y todos.
Los sábados por la tarde ven a Ideorama a realizar actividades, juegos y talleres muy divertidos. El reto es aprender y convivir con la tecnología haciendo un buen uso de ella.
Son talleres gratuitos y dirigidos a familias. Las edades recomendadas para los menores son tener entre 9 y 13 años. El horario es a partir de las 17:00.
Todos aquellos que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org Las plazas son limitadas.
En los talleres se realizarán actividades variadas con foco en potenciar la creatividad y en aprender a hacer un buen uso de las TIC con un aprendizaje práctico y colaborativo. Los talleres están dirigidos por el equipo de voluntarios de Ideorama especializados en trabajar dinámicasparticipativas consiguiendo resultados mientras los más pequeñosjuegan y aprenden.
Los talleres de Navidad 2022 fueron un éxito de asistencia, participación y colaboración. Los días 27, 28 y 29 de diciembre disfrutamos de múltiples talleres navideños y juegos en el espacio de Ideorama que está en la calle Playa San Juan, 7 en el Distrito de Barajas.
A través del juego, se consigue el aprendizaje del buen uso de la tecnología. En estos talleres se realizan dinámicas como una Gymkhana QR donde, haciendo un uso consciente y crítico del móvil, se escanean los códigos QR que se iban ofreciendo. Punto por punto del distrito de Barajas, con el mapa en la mano y acompañado cada grupo con una voluntaria de Ideorama, reconocimos lugares de interés del barrio: la plaza mayor de Barajas, el centro cultural Villa de Barajas, etc.
Este tipo de actividades son las más demandadas por los y las menores desde entonces porque están alineadas con sus motivaciones y porque les ayuda a aprender a utilizar el móvil como una herramienta positiva.
Además trabajamos con los asistentes en varios talleres manuales de temática navideña donde, a través de diferentes materiales reciclados aportados por las familias, construimos bolas navideñas,árboles de Navidad y otros artículos que los menores pudieron llevarse a casa para darles otra vida y uso a los materiales.
Las familias asistentes a los talleres de Navidad nos valoraron con un 100% de satisfacción.
En Ideorama realizamos una evaluación, al finalizar los talleres, con el fin de conocer la visión de las familias. Los asistentes nos valoraron con un 100% de satisfacción con estas actividades.
Desde que realizamos los talleres de Navidad la mayoría de los y las menores que participaron en los talleres, siguen participando cada sábado en las sesiones que realizamos.
Así pues, desde el equipo de Ideorama solo podemos reconocer nuestra alegría y entusiasmo con estos talleres tan emocionantes que, creemos sin duda, sitúan a Ideorama en el panorama actual de la vida comunitaria y educativa del distrito de Barajas en Madrid.
En las siguientes imágenes se puede ver el dinamismo y el aprendizaje de los menores en los talleres con los monitores de Ideorama.
Aprovechando la calle junto al espacio de Ideorama
Compartiendo y comentando situaciones en redes sociales
Compartiendo juegos y aprendizajes
Los talleres se realizan en la calle Playa San Juan, 5 en el distrito de Barajas de Madrid. No lo dudes y aprende jugando. Para todos los que quieran asistir nos pueden escribir a intervencion@ideorama.org ¡Os esperamos!
La salud mental ha conseguido meterse en la agenda pública de los últimos años. Aunque lejos de ocupar el lugar que le corresponde dentro de los estándares de calidad de las supuestas sociedades del bienestar, como cada 10 de octubre, el planeta centra hoy su atención en la importancia de esta faceta que es crucial para todas las personas. Desde Ideorama, sus profesionales ofrecen consejos para cuidar la salud digital con motivo del Día de la Salud Mental.
Se trata de una efeméride auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que en España, este año, pone en el centro a los jóvenes y adolescentes, un grupo social que ha sufrido un especial impacto con la pandemia pero al que también afectan otras causas como la perspectiva de un futuro incierto y el cambio en la forma de relacionarnos a través de las últimas tecnologías.
Tal y como reconoce la OMS, desde la gestión emocional del día a día hasta los trastornos mentales, neurológicos o del neurodesarrollo, la salud mental es indispensable para nuestro bienestar personal y social. Sin embargo es una de las grandes olvidadas dentro de los sistemas nacionales de salud, algo que el COVID-19 ha puesto de manifiesto tal y como reflejan algunos estudios que señalan que la salud mental de la población europea ha empeorado debido al confinamiento, las restricciones o el aislamiento. Los expertos ya avisan de que la posible cuarta ola de esta pandemia va a ser la de la salud mental, ya que en muchas ocasiones las personas afectadas a nivel psicológico no piden ayuda hasta que se encuentran sobrepasadas por la situación.
No obstante, el deterioro de la salud mental no puede achacarse únicamente a la pandemia, sobre todo en el caso de los jóvenes. El abuso de la tecnología también causa un efecto nocivo y si nos fijamos en la adolescencia los últimos datos hacen que las alarmas se disparen. De hecho, en las últimas décadas los factores de riesgo en esta etapa de la vida se han transformado, pasando del consumo de alcohol a la depresión, la autolesión y el suicidio, comportamientos en muchas ocasiones potenciados por el mal uso de la tecnología.
Algunos de los problemas relacionados con Internet o las redes sociales y a los que se enfrentan los jóvenes pasan por la comparación respecto del ideal de belleza o perfección y que tanto dista de la realidad, o la falta de socialización con el mundo exterior que se acaba supliendo con la vida virtual.
Por ello se hace prioritario establecer mecanismos que nos permitan detectar y resolver la situación de indefensión de los jóvenes frente a plataformas digitales y donde familia, entorno educativo, profesionales de la salud y todos los grupos implicados en el desarrollo de los jóvenes puedan trabajar conjuntamente para evitar estas situaciones que agravan la salud mental de los adolescentes.
No obstante, cabe destacar también que al igual que con la salud física, las últimas tecnologías pueden jugar un papel muy importante a la hora de cuidar el bienestar y la salud mental si se utilizan de forma correcta, por ejemplo, para avanzar en la investigación de la detección temprana de trastornos, mejorar la personalización de las intervenciones y ofrecer apoyo a un mayor número de personas.
“Cuando hablamos de uso problemático de las TIC, hablamos de la identificación por parte de la propia persona que sufre una interferencia de las tecnologías en su vida desde un enfoque negativo y sostiene sentimientos de malestar al usarlo o al prescindir de su uso. Desde Ideorama dotamos de estrategias a las personas para que puedan identificar esas emociones, interpretar y especificar el problema y, con ello, proponer pautas de reconducción de la conducta para reducir y eliminar ese malestar”, explican desde el área de Intervención que desarrolla un proyecto de trabajo con menores para favorecer un uso saludable de la tecnología a través de propuestas de ocio alternativo que mejora la salud mental de los más jóvenes.
“Cuando hablamos de uso problemático de las TIC, hablamos de la identificación por parte de la propia persona que sufre una interferencia de las tecnologías en su vida desde un enfoque negativo y sostiene sentimientos de malestar al usarlo o al prescindir de su uso. Desde Ideorama dotamos de estrategias a las personas para que puedan identificar esas emociones, interpretar y especificar el problema y, con ello, proponer pautas de reconducción de la conducta para reducir y eliminar ese malestar”, explican desde el área de Intervención de Ideorama que desarrolla un proyecto de trabajo con menores para favorecer un uso saludable de la tecnología a través de propuestas de ocio alternativo que mejora la salud mental de los más jóvenes.
Algunos de los consejos que aportan desde Ideorama para hacer un buen uso de la tecnología y que esta no desgaste la salud mental son:
Mantener una buena higiene de sueño. Desconecta el móvil por la noche y evita su uso antes de dormir ya que la luz azul que emite hace que el cerebro lo interprete como luz solar y conciliar el sueño es más difícil.
Establecer horarios para el uso de móvil y videojuegos. Al cumplir los propios objetivos que te propones, sentirás autocontrol y autosatisfacción. Por ejemplo, Instagram tiene una herramienta que te limita su uso.
Alternar el uso de la tecnología (móvil, ordenador, videojuegos…) con la realización actividades al aire libre: oxigena tu mente.
Fórmarte y aprender a cuidar tu salud mental. Contacta con tu centro educativo, centro de salud o con Ideorama.
Tal y como indican desde Ideorama, el uso de la tecnología no tendría que suponer un problema. De hecho, el mundo de las TIC ofrece un amplio abanico de oportunidades que nos seguirán ayudando a crecer como persona. “Está en nuestra mano trabajar para que la tecnología sea un aliado para nuestra salud”.
Ideorama ha realizado el uno de julio de 2022 en el local de la Asociación un taller con adolescentes procedentes de QuedaT.com para reflexionar sobre el uso de videojuegos, el uso de juegos a través de apps y de la relación que mantienen con la tecnología.
En el taller han aparecido reflexiones muy interesantes sobre la visión del grupo de cómo viven su relación con la tecnología y más ahora que disponen de más tiempo libre una vez terminado el ciclo académico.
El grupo de adolescentes participantes han propuesto ideas para disminuir (o erradicar) los síntomas de malestar que pueden identificar al hacer un uso problemático de las tecnologías.
En la hora y media que ha durado la sesión, desde Ideorama estamos satisfechos porque hemos ofrecido herramientas y sistemáticas para que los adolescentes se lleven ideas para seguir trabajando y reflexionando sobre el uso que hacen de la tecnología.
Además han aprendido a buscar alternativas saludables al uso de las pantallas y han entendido la importancia de empoderarse para ser los responsables del uso de la tecnología, de gestionar su tiempo, de marcarse límites y de cuidarse.
En las imágenes del artículo se muestran momentos del taller en el que utilizando herramientas muy sencillas se facilita compartir visiones y experiencias.
Las dinámicas estuvieron lideradas por el equipo de Intervención en el aula de Ideorama. Muchas gracias a todos los asistentes y participantes. ¡Nos vemos en el próximo taller!
2 de mayo, Día Internacional Contra el Acoso Escolar
Ayer, 2 de mayo, fue el Día Internacional Contra el Acoso Escolar.
Desde Asociación Ideorama, convocamos un debate online para profesionales de la educación y familiares de víctimas de acoso escolar, para que nos contaran sus perspectivas y reivindicaciones respecto al tema.
El debate estaba liderado por nuestros educadores sociales, María y Elías, que moderaban las interacciones, daban la palabra a los y las participantes y guiaban la temática realizando preguntas interesantes.
Grabación completa de la conferencia online
Debemos ser intolerantes con la primera agresión, sin esperar a que sucedan más.
Actualmente, seguimos normalizando la violencia, ya sea entre adultos, adultos y menores, o sólo menores. Agredir física o verbalmente a una persona es algo que hacemos sin ser conscientes del daño que eso le generará a la otra persona, ni de las secuelas que eso dejará en ella.
No hay que focalizar la culpa en la víctima, ni insistir en que debe ser ella la que debe cambiar su actitud.
Los y las profesionales participantes de la conferencia, nos contaban cómo las instituciones y las personas suelen partir de la culpabilización de la víctima que sufre acoso escolar, siendo su actitud o forma de ser un aliciente suficiente para recibir violencia por parte de los demás. Hicimos hincapié en que se debe trabajar con el acosador o acosadora, así como con las familias, para redirigir las conductas violentas y que no se sigan repitiendo.
¿Cómo medimos el dolor que sufre un niño o niña para empezar a considerarlo acoso?
Ante esta pregunta, las opiniones de los y las profesionales que surgen al respecto, es que no debemos infravalorar el dolor de nadie, y debemos atenderlo en cuanto veamos la primera señal de él. En la práctica profesional, nos damos cuenta de que llegamos tarde a la hora de atender estas problemáticas, de ahí la importancia de la prevención.
¿Nos interesa reconocer la violencia?
Ya finalizando el debate, lleno de propuestas interesantes y reivindicaciones por parte del sector educativo, se nos lanza esta consigna. Los centros son los encargados de detectar el acoso y la violencia y activar los protocolos necesarios para contrarrestarlo, pero… ¿están interesados en hacerlo? Denunciar que existe violencia escolar no deja de ser una etiqueta que estigmatiza a un centro, y en algunos casos esto no es interesante para su imagen corporativa.
Tomando conciencia sobre la importancia de este tema, podremos seguir luchando contra el acoso escolar y todas las formas de violencias que éste conlleva. Sin olvidarnos, por supuesto, del ciberacoso, la práctica más popularizada en los últimos años de acoso escolar.
Si quieres conocer más acerca de cómo trabajar estas problemáticas, te recomendamos echarle un ojo a nuestros serviciosde Intervención en aula. Puedes pedirnos más información en: info@ideorama.org
A su vez, desde Ideorama organizamos unas jornadas para concienciar sobre el buen uso de las TIC, un encuentro de profesionales, familias y estudiantes donde trabajamos a través de múltiples talleres distintas temáticas. Puedes consultarlo a desde nuestra páginaII Jornadas Ciberconecta.
¡Si quieres participar en ellas como entidad o profesional, ponte en contacto con Ideorama!
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Junta Municipal de Barajas, ha organizado una actividad abierta y gratuita para “concienciar de la problemática en los jóvenes” que supone la generación de adicciones a través de videojuegos y juegos on-line.
Con este taller, impartido por especialistas de Ideorama, entidad sin ánimo de lucro que trabaja para fomentar el buen uso de la tecnología entre los jóvenes, se ofrecerá a los asistentes consejos y herramientas para afrontar los posibles casos de ludopatía o adicción desde los ámbitos familiar y educativo.
La actividad se desarrollará en la tarde del jueves 18 de noviembre en el Centro Cultural Gloria Fuertes de Madrid, partiendo de un análisis del contexto actual así como de los riesgos sociales y para la salud que conllevan las adicciones en el ámbito digital, con el fin de identificar los factores de riesgo y de protección que permitan el desarrollo de estrategias eficaces de prevención. Todo ello desde una perspectiva participativa que permita la resolución de dudas y el debate de ideas entre los asistentes.
Se trata de una charla gratuita dirigida a cualquier persona interesada hasta completar aforo.
Cuándo: jueves 18 de noviembre de 2021. 19.00 horas
Dónde: Centro Sociocultural Juvenil Gloria Fuertes. Av. de Logroño, 179.
Las II Jornadas Ciberconecta se celebraron el jueves y el viernes4 y 5 de noviembre de 2021. Fue un congreso online gratuito dirigido a profesionales y a jóvenes. Las jornadas se realizaron en los alrededores de la sede de Ideorama en el distrito de Barajas.
Por la mañana del jueves 4 de noviembre la jornada fue virtual y el viernes hubo tres zonas atendidas para los alumnos de los institutos invitados: ponencias breves, stands y juegos. Adicionalmente hubo una exposición de videojuegos que se pudo visitar en cualquier momento.
El 4 de noviembre por la mañana los ponentes profesionales presentaron muchos de los problemas que tiene el mal uso de las redes sociales por los jóvenes y adolescentes. Y ofrecieron muchas soluciones para las familias y los profesionales que tienen que tratar con los más jóvenes. En la página de las II Jornadas Ciberconecta se incluye un resumen de las intervenciones, los nombres de los profesionales y sus asociaciones que ofrecieron experiencias y muchas herramientas para poder diagnosticar y enfrentarse a situaciones condicionadas por el uso intensivo de las redes sociales.
La tarde del viernes 5 de noviembre incluyó cuatro espacios distintos, tanto en interior como en exterior, y contribuyó a generar ocio para los jóvenes asistentes.
Cada vez es mayor la preocupación que madres y padres manifiestan por los riesgos que entraña en sus hijos una mala utilización de los smartphone. A través de los móviles con conexión a Internet los menores se conectan a la red, acceden a contenidos sin supervisión, se comunican con otras personas, utilizan videojuegos, consumen horas y horas de vídeo… ¿Saben hacerlo con seguridad? ¿Cómo evitan riesgos como el ciberacoso o la adicción? ¿Qué papel deben tener los padres en su educación tecnológica?
Para ayudar a resolver estos problemas que cada vez son más frecuentes y ayudar a que la familia sea un verdadero motor de ciberconvivencia entre los más jóvenes, Ideorama lanza una webinar virtual para que padres y madres aprendan a fomentar el buen uso de los móviles entre sus hijos y prevenir conductas de riesgo antes de que ocurran.
El curso estará impartido por Rocío Rubio, Karla Abigail Mosquera y Elías Moisés Gerónimo, profesionales de intervención con menores y educación social enfocadas al ámbito tecnológico.
El curso se realizará el sábado 22 de mayo entre las 11:00 y las 13:00 horas. La asistencia es virtual, se enviará el enlace a los asistentes, y el precio es de 10 euros por persona. El importe del curso irá destinado a los fines sociales de Ideorama como entidad sin ánimo de lucro. La forma de pago es mediante transferencia bancaria con el concepto: Mi hijo y su movil. El justificante de la transferencia realizada se enviará a la siguiente dirección: intervencion@ideorama.org (Preinscripción antes del 18 de mayo).
Ideorama es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es apoyar, generar y coordinar iniciativas, actividades y proyectos innovadores que garanticen el bienestar y la mejora de la sociedad mediante la prevención, el tratamiento, la asistencia, la rehabilitación y la formación.
Ideorma ayuda a crear sinergias entre personas, servicios e instituciones para conseguir, de forma cooperativa, fines comunes. Es una misión esencial para orientar y apoyar iniciativas de carácter socioeducativo que carecen de los medios necesarios para desarrollar su labor de forma independiente.
En la imagen algunos de los jóvenes, desde 14 hasta 20 años, que visitan QuedaT Puente de Vallecas junto a los monitores de QuedaT y el equipo de Intervención de Ideorama en el Parque de La Viña en Entrevías-Madrid.
El martes 30 de marzo la AsociaciónIdeorama realizó una intervención socioeducativa con algunos de los asistentes habituales al QuedaT de Puente de Vallecas (@quedat_com). El objetivo era ayudar a visibilizar los abusos en el uso de la tecnología y conocer qué hábitos son los más frecuentes utilizando las redes sociales.
Las monitoras de QuedaT y el equipo de intervención de Ideorama realizaron dinámicas para ayudar a conocer a los intervinientes. Los juegos de Naranja-Limón o el Pistolero sirvieron para facilitar la integración, realizar las presentaciones y anticipar lo que sería la dinámica posterior.
En la imagen los asistentes realizando la dinámica del Pistolero. Más información: @ideorama_
Para ayudar a diagnosticar cómo se utilizan las redes sociales los asistentes tenían que avanzar un paso cada vez que se indicaba uno de los síntomas asociados. La intervención ayudó a que los jóvenes visibilizasen los riesgos de un uso intensivo de las redes sociales, las comentaron entre todos y participaron con sinceridad, casi todos llegaron al final del espacio preparado avanzando paso a paso y sin apenas retroceso.
En la imagen los participantes de la dinámica de diagnóstico del excesivo uso de la tecnología y de las redes sociales
Además se habló del vamping, que es uno de los efectos que trae el abuso de Internet y de otras prácticas que realizan los jóvenes en el uso de las redes sociales. Muchos participantes, la mayoría adolescentes, indicaron que se acuestan justo después de mirar el móvil, que juegan con la videoconsola durante la noche, que consultan el móvil cada vez que hay una vibración o sonido, que dejan de ir con sus amigos por quedarse a jugar con la videoconsola, que se aíslan jugando a videojuegos aunque jueguen con otros iguales en línea y que también necesitan estar conectados para conocer qué pasa en su entorno.
Otra de las dinámicas de la intervención fue el uso del roleplaying. Se trata de construir una situación límite en la que un participante asume un rol, en este caso un influencer de éxito, que comparte su visión con críticos y admiradores. La experiencia fue muy animada, participativa y muy respetuosa en la que todos escucharon muy atentos las opiniones de los demás.
En la imagen los participantes en la dinámica del roleplay mientras el resto de asistentes permanecen atentos
Las dinámicas se realizaron durante la tarde en el Parque La Viña de Madrid en un entorno libre y abierto en el que se cumplieron, además, las medidas de seguridad por la pandemia.
Detalle del Parque de La Viña con algunos de los participantes en la dinámica de Ideorama
Al final se produjo un debate abierto en el que se siguieron compartiendo experiencias en el uso de las redes sociales y de los dispositivos conectados a Internet.
Desde la Asociación Ideorama agradecemos al QuedaT la oportunidad para realizar la intervención. Felicitamos a los participantes por su actitud y compromiso con la dinámica y esperamos seguir colaborando para contribuir a visibilizar los riesgos en el uso de la tecnología y de las redes sociales.
En el final, un debate abierto en el Parque de La Viña con los participantes en la dinámica: jóvenes del QuedaT, la organización de QuedaT y los responsables de Intervención de la Asociación Ideorama.
El viernes 5 de febrero, como evento especial asociado al Safe Internet Day, se celebró el ciberdebate con el lema: “Menores y usos violentos de las redes sociales”.
Los ponentes invitados fueron Miguel Angel Alfaro, trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, y experto en prevención de adicciones y ciberacoso. Carlos Lagarón promotor y autor de la página Infoacoso y cibercooperante de Incibe, Pablo Fernández, abogado especialista en ciberacoso y responsable de Stop Haters y PhilippeMoal del Observatorio de la No violencia.
En el debate se habló de qué entendemos por violencia en las redes sociales, por qué es importante la privacidad, cómo afecta la imagen a la exposición en redes sociales o cómo sabemos que estamos siendo violentados en una plataforma.
Imagen de Nadia BK, de Ideorama, para el Safe Internet Day
Menores y usos violentos de las redes sociales
Carlos ofreció contexto sobre la violencia: “la violencia es todo lo que agrede, mental o físicamente. A veces se provoca incluso sin tener conciencia de que se está provocando. Las redes están hechas con un algoritmo y somos nosotros, incluso, los que creamos el contenido que atraemos.”
Para Pablo“la violencia es cualquier amenaza o humillación que sufre una persona” y así lo tratan en Stop Haters.
Miguel Ángel comentó que “trabajamos el concepto de dolor en la vida online y aunque tenemos constancia de que no existe dolor físico sí existe un dolor emocional. El menor no está solo y que no merece daño”.
No estás sola/o y no mereces daño
Respecto a la privacidad Miguel Ángel indió que “a los menores les cuesta mucho definir concretamente lo que es la intimidad. Trabajamos un concepto llamado on-life.”
Para Carlos lo que sabemos es que “los adultos ni siquiera tenemos claro lo que es privacidad, abrimos nuestras redes sociales y compartimos mucha información personal desde el principio. Eso lo trasladamos a nuestro menores. Hay en algunos países donde la comunidad educativa fue la primera a la que se le educó sobre la tecnología e internet. Una empresa nos va a buscar por nuestras redes sociales, nuestras motivaciones, nuestros gustos,… Y esto puede ser muy decisivo a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. El problema es que los adultos muchas veces no escuchamos cómo los menores entienden el mundo, como ven la vida.”
Imagen de varios participantes durante el evento organizado por Ideorama: “Menores y usos violentos de las redes sociales” el viernes 5 de febrero 2021 dentro de las actividades de Safe Internet Day
Para que los menores construyan un sentido críticoPablo aportó que “el elemento principal es la educación, a través de ella a los más pequeños. Hay que afianzar en los colegios una formación que eduque sobre el respeto y que la violencia no se puede llevar a cabo ni fuera ni dentro de internet. La edad media de regalo de un móvil es la edad típica de la primera comunión, muchas veces por presión grupal, ya que todos los niños empiezan a tener su primer móvil. Y los padres muchas veces no usan el móvil tan bien y ágilmente como los niños, por lo que van un paso por detrás.”
Para educar en la no violenciaPhilippe aportó que “la educación es primordial” y para Pablo el entorno es clave: “las personas que más deben cuidar del menor son sus padres o tutores. Los profesores también son un punto clave. El teléfono móvil se debería usar de una forma controlada y correcta. Los adultos deben ser educados en ello para que el niño sienta confianza y sienta que es una herramienta positiva. En los casos de acoso, normalmente los niños no se lo comunican a los padres porque pueden ser reñidos. Por lo que deben encontrar la tecnología como un puente de unión hacia sus padres.“
Miguel Ángel indicó que “no hay fármacos que eduquen. Tenemos que trabajar en una salud comunitaria. El llamado refuerzo de la tribu.”
No hay fármacos que eduquen
María de Ideorama aportó que “los padres a veces ven estos conflictos súper lejanos y es una brecha entre ellos y sus hijos. Los menores buscan en sus padres la respuesta adulta al conflicto que hay detrás de la red social, no buscan tanto las habilidades cibernéticas. Es muy importante que los padres y madres sigan siendo responsables de aquello que les sucede a sus hijos en las redes. Es importante que la tecnología no suponga un miedo ante esta responsabilidad.”
Y Carlos también comentó que “la educación primero empieza en casa. No podemos pedirle a la comunidad educativa o a los profesores, la labor que los padres debemos hacer en casa. Existe una gran falta de confianza entre padres e hijos. Los propios profesores piden ayuda porque no saben cómo resolver los conflictos que se dan en redes. Cada persona es como una red social única.”
De educación se habló constantemente y Miguel Ángel aportó que “a la hora de elegir cuando regalar el móvil hay que saber si vas a tener tiempo para dedicarle a tu hijo y acompañarle en ese emprendimiento digital. Un consejo para los padres, es decirles que no están solos.” Y para Philippe es fundamental que “los adultos estén formados también en la educación digital.”
Respecto a los retos viralesPablo los valora porque “los menores son un colectivo muy sensible a modas, a tendencias. Las personas de influencia a veces dan una imagen de una vida idealizada.”
Y para Rubén de Ideorama los retos virales son sistemas para que “el menor se sienta validado por el resto de compañeros. Muchas veces se carece de un control parental que les explique los riesgos. Además el mundo digital no es sólo TikTok.”
El mundo digital no es sólo TikTok
También se habló del control parental, una herramienta que aunque Pablo considera muy positiva también indica que “hay que saber hacerlo. No tenemos que crear una relación de control y enfado, sino de confianza. No se debe censurar la tecnología como castigo, eso sólo consigue distanciar la relación y agravar cualquier conflicto que pudiera estar surgiendo. Muchas veces el menor que acosa no es consciente de lo que hace, suele empezar como un simple juego. El resto de compañeros lo pueden llegar a alentar, riéndole las gracias.”
Para Philippe hay muchas más preocupaciones: “no se habla de educación sexual o de educación en el uso de la tecnología. Las imágenes tienen un poder tremendo y por eso me parece que se debe incluir entre los contenidos escolares cómo aprender a gestionar la tecnología.”
Nos cuesta mucho definir lo que es la intimidad
Desde los asistentes se lanzaron preguntas para debatir con los ponentes y Rocío le preguntó a Miguel Ángel sobre qué características tienen los niños que les hace sucumbir a los retos virales. Y Miguel Ángel comentó que: “no tenemos un perfil claro. Sabemos que hay una fluctuación en el ánimo, y cuando estamos arriba estamos geniales. Es cuando estamos abajo cuando somos en general, vulnerables a estos retos y a esta presión de grupo también.“
En este punto se abrió el debate y Elías también quiso saber qué estrategias tendrían que seguir los padres. Pablo respondió que: “lo más importante es generar confianza. Hay que sentarse con ellos y hablar del tema, del acoso, de la confianza, de internet. Es muy importante dejarle claro dónde tiene que acudir.”Elías también es profesor y pidió ayuda para saber trabajar en el aula. Pablo comentó que: “el docente debe saber detectar los casos de acoso. Debe saber cortar el tema del acoso en cuanto se esté empezando.” Y Rubén de Ideorama aportó que “algunas veces el acosador ha sido antes víctima, se debería investigar más en ello.”
El programa de Sociescuela, Pablo comentó que “puede detectar casos de ciberbullying. Los colegios hoy día tienen protocolos, que son montañas de folios que no sirven para nada, porque el colegio no sabe actuar. En los colegios siempre se produce acoso, negar que hay acoso en tu colegio es negar el problema.”
Judith de Ideorama preguntó si la sobreexposición en redes sociales facilita el proceso de cosificación que se aplica a los jóvenes y Miguel Ángel respondió que “sí, creo en esa cosificación, esa despersonalización, la ex-timidad.”
Ex-timidad (en vez de intimidad)
Para Carlos también y aportó que “se crean redes sociales que los padres o la escuela no conocen, simplemente para meterse con una persona a saco. Hay una infoxicación. Y a los padres nos gusta aparentar más en redes sociales, más incluso que a nuestros hijos.”Pablo confirma que los followers o los likes son muy atractivos para los jóvenes y comentó que “existe el foro Cotilleando donde se sobreexpone mucho a otras personas. Y todas las críticas a las que nos exponemos nos pueden llegar a arruinar la vida.”
Para Judith de Ideorama es preocupante ver a jóvenes que quedan para relacionarse de forma presencial mientras utilizan las redes sociales, se graban un vídeo para subir a una red social y cuando comen en casa están utilizando un dispositivo móvil. Por eso preguntó: ¿las tecnologías han sustituido otras actividades?
Para Miguel Ángel las redes sociales“son un canal de comunicación fantástico. Las redes deben tener su espacio, aunque no ocupar todo el nuestro.” Para Carlos es cierto que la tecnología ha venido para quedarse y que “la actualidad es ésta. La forma que tienen de vivirla ellos es así, porque esta es la actualidad. Hay que saber enfocar las cosas y dedicarle su espacio a las redes. Porque si no, hablamos de tecnoadicción, que siempre viene acompañada de problemas. Debemos acompañar, acompañar y acompañar. Como padres en casa, y como educadores en los centros.” Y Carlos aportó que “no debemos demonizar las redes, porque es un mundo maravilloso con grandes aportaciones. Hay que saber elegir qué parte de nuestra vida queremos dar a conocer.”
En el final del debate Carlos reflexionaba sobre “aunque se prohiba una plataforma no se va a eliminar el problema de la violencia en redes sociales. Se llame como se llame la aplicación, la violencia va a estar. Eliminar una aplicación no sirve de nada porque cuando se prohibe algo no significa que se vaya a dejar de hacer.”
Y para terminar Vanessa de Ideorama comentó que “hay que trabajar la mirada hacia las mujeres. En la educación sexual, los jóvenes están aprendiendo de la pornografia y hay que incidir en una educación sexual de calidad. Internet tiene mucha información, y por eso nos podemos perder. Hay que saber orientar a dónde buscar la información. Como personas adultas, tenemos que aprovechar las redes sociales para dar una buena educación a nuestros hijos e hijas.”
En la vida online no hay dolor físico, pero sí emocional
Y hasta aquí las principales ideas comentadas en otro Evento de Ideorama, esta vez hablando de “Menores y usos violentos de las redes sociales”. Desde Ideorama agradecemos la participación de los invitados y su facilidad para comentar experiencias construyendo un debate lleno de recomendaciones prácticas.