¿Nos interesa reconocer la violencia?

2 de mayo, Día Internacional Contra el Acoso Escolar

Ayer, 2 de mayo, fue el Día Internacional Contra el Acoso Escolar.

Desde Asociación Ideorama, convocamos un debate online para profesionales de la educación y familiares de víctimas de acoso escolar, para que nos contaran sus perspectivas y reivindicaciones respecto al tema.

El debate estaba liderado por nuestros educadores sociales, María y Elías, que moderaban las interacciones, daban la palabra a los y las participantes y guiaban la temática realizando preguntas interesantes.

Grabación completa de la conferencia online

Debemos ser intolerantes con la primera agresión, sin esperar a que sucedan más.

Actualmente, seguimos normalizando la violencia, ya sea entre adultos, adultos y menores, o sólo menores. Agredir física o verbalmente a una persona es algo que hacemos sin ser conscientes del daño que eso le generará a la otra persona, ni de las secuelas que eso dejará en ella.

No hay que focalizar la culpa en la víctima, ni insistir en que debe ser ella la que debe cambiar su actitud.

Los y las profesionales participantes de la conferencia, nos contaban cómo las instituciones y las personas suelen partir de la culpabilización de la víctima que sufre acoso escolar, siendo su actitud o forma de ser un aliciente suficiente para recibir violencia por parte de los demás. Hicimos hincapié en que se debe trabajar con el acosador o acosadora, así como con las familias, para redirigir las conductas violentas y que no se sigan repitiendo.

¿Cómo medimos el dolor que sufre un niño o niña para empezar a considerarlo acoso?

Ante esta pregunta, las opiniones de los y las profesionales que surgen al respecto, es que no debemos infravalorar el dolor de nadie, y debemos atenderlo en cuanto veamos la primera señal de él. En la práctica profesional, nos damos cuenta de que llegamos tarde a la hora de atender estas problemáticas, de ahí la importancia de la prevención.

¿Nos interesa reconocer la violencia?

Ya finalizando el debate, lleno de propuestas interesantes y reivindicaciones por parte del sector educativo, se nos lanza esta consigna. Los centros son los encargados de detectar el acoso y la violencia y activar los protocolos necesarios para contrarrestarlo, pero… ¿están interesados en hacerlo? Denunciar que existe violencia escolar no deja de ser una etiqueta que estigmatiza a un centro, y en algunos casos esto no es interesante para su imagen corporativa.

Tomando conciencia sobre la importancia de este tema, podremos seguir luchando contra el acoso escolar y todas las formas de violencias que éste conlleva. Sin olvidarnos, por supuesto, del ciberacoso, la práctica más popularizada en los últimos años de acoso escolar.


Si quieres conocer más acerca de cómo trabajar estas problemáticas, te recomendamos echarle un ojo a nuestros servicios de Intervención en aula. Puedes pedirnos más información en: info@ideorama.org

A su vez, desde Ideorama organizamos unas jornadas para concienciar sobre el buen uso de las TIC, un encuentro de profesionales, familias y estudiantes donde trabajamos a través de múltiples talleres distintas temáticas. Puedes consultarlo a desde nuestra página II Jornadas Ciberconecta.

¡Si quieres participar en ellas como entidad o profesional, ponte en contacto con Ideorama!

El ciberacoso: una pesadilla que también afecta a los famosos

ciberacoso

Hace unos días nos levantábamos con la noticia de la detención de la ciberacosadora de la actriz española Candela Peña, quien se había creado más de 20 perfiles falsos en Internet con el fin de acosar a la actriz.

Su pesadilla comenzó hace ocho meses, cuando empezó a recibir mensajes amenazantes por parte de la acosadora, situación que se vió agravada cuando este tipo de mensajes empezaron a ir dirigidos a su hijo. La acosadora llegó a publicar fotos del menor, conocer todos los movimientos de la actriz y amenazar de muerte a ambos. 

Lamentablemente, casos como este son más que corrientes en la vida de cientos de famosos que todos conocemos. 

Similar es lo sucedido con el acosador de la pequeña del clan Kardashian, Kylie Jenner, quién cegado por su obsesión llegó a hacer oídos sordos a la justicia y violó una orden de alejamiento. 

Más recientemente, hemos sido testigos del acoso al que se ha visto sometida la cantante y actriz Chanel Terrero tras su victoria en el Benidorm Fest. La cantante ha sido objeto de insultos, burlas y comentarios racistas durante varias semanas, teniendo que, tal y como ella misma ha declarado, borrarse su perfil de Twitter por todo el hate recibido.

Pero, ¿qué es el ciberacoso?

Definición y características del ciberacoso

Tal y como lo define UNICEF, el ciberacoso o ciberbullying es “acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales”

El ciberacoso ocurre principalmente a través de Internet, como, por ejemplo, en las redes sociales, aplicaciones de mensajería o plataformas de streaming, y tiene como objetivo el intimidar, humillar, molestar o amenazar a la víctima.  

Y es que Internet hace que los acosadores se sientan más seguros y confiados al estar detrás de una pantalla, actuando de una forma más directa y agresiva. La facilidad para ocultarse en la red hace que los agresores se sientan impunes y carentes de empatía con sus víctimas. 

El ciberacoso hoy

En los últimos años este tipo de acoso se ha incrementado debido al aumento del uso de dispositivos electrónicos en nuestro día a día, a su inmediatez y a la hiperconectividad.

La cuestión es que el ciberacoso no solo afecta a los famosos, sino que afecta a toda nuestra sociedad, especialmente a los jóvenes, tal y como fue reflejado en la encuesta realizada por Save the Children en 2019, donde el 40% de los jóvenes entrevistados reconocía haberlo sufrido.

No obstante, es importante señalar que el ciberacoso deja una huella digital, un rastro que sirve como prueba para condenar este tipo de conductas y acciones

Cabe recordar también que, hoy en día, todas las redes sociales y plataformas de internet cuentan con un espacio dedicado a denunciar a aquellos usuarios o páginas que no cumplen las normas comunitarias o que están cometiendo este tipo de abuso. 

Debemos concienciarnos sobre esta problemática y la mejor forma de prevenirla es a través de la educación en el manejo y uso de las TICs. Desde Ideorama hacemos esto posible con talleres para el buen uso de la tecnología, los cuales pueden solicitarse a través de nuestra web www.ideorama.org