Brecha digital en educación, cómo influye el acceso a Internet en la educación básica obligatoria

La brecha digital en época de pandemia no sólo ha sido un aislamiento para parte de la población, que no tiene una acceso y conocimiento suficiente a la tecnología para hacer más cosas, sino que también ha sido un impedimento para ejercer derechos fundamentales que tiene la población en el mundo. En este caso el derecho a una educación y enseñanza obligatoria para toda persona menor. Y es que al verse limitada la presencialidad en el aula durante el periodo de confinamiento, los más jóvenes no tuvieron acceso a una educación de calidad.

La buena noticia es que dependiendo de la situación de cada país sí se ha actuado de la mejor forma posible para garantizar el derecho a la educación.

En este artículo, que es el resultado de una investigación de Sergio Amigó Urda, vicepresidente de la asociación Ideorama, se muestra una comparativa de la problemática en España y Colombia.

Sergio está estudiando Educación Social y aprovecha para hacer investigaciones sobre la influencia de las tecnologías en la sociedad cuando se presenta la oportunidad. Esperamos que sea de vuestra agrado este artículo de investigación con el que obtuvo la nota máxima a calificar.

Introducción

Debido a la situación actual de pandemia, el confinamiento en países para evitar contagios y las medidas restrictivas sociales, el acceso a internet se ha convertido en una necesidad esencial en la estructura social de cada país.

Siguiendo una dinámica paulatina de digitalización de muchas acciones cotidianas como las citas médicas, compras y reservas, lecturas de periódicos o actualidad, entre otras; el nuevo panorama de normalidad ha puesto en evidencia la necesidad del acceso a internet pleno en cada persona, su dominio por las tecnologías a un nivel aceptable y que el estado tenga las competencias necesarias para adaptarse a esos tiempos.

Por todo ello, se establecerá la hipótesis de qué influencia ha habido en la educación, con el acceso a internet con una comparativa de dos países y cómo afecta todo eso en las estructuras sociales de cada territorio.

La educación básica y obligatoria, es un pilar básico en la construcción del ciudadano y de fomento de la cultura en el país. Sin una forma de ir presencialmente al aula, entra en juego que las familias tengan o no todo lo necesario para un acceso a internet adecuado en sus casas y asistir de forma virtual a las clases.

Si eso no se cumple, ¿Los países seleccionados tienen herramientas para cubrir y respetar el derecho básico a la educación? ¿La brecha digital es meramente a nivel conocimientos? ¿O también hay que tener en cuenta el acceso a la tecnología pertinente para conectarse a internet y la capacidad económica que tengan las familias?

Datos de los países cuantificados

Fuente: https://www.internetworldstats.com/europa.htm#es
Fuente: https://www.internetworldstats.com/south.htm#co
Fuente: https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS?end=2019&locations=ES -CO&start=2001&view=chart

Desarrollo

La llegada de nuevos paradigmas de estructura social, hace que los países deban adaptarse a estos nuevos escenarios. Lo acontecido con el periodo de pandemia del 2020, supuso adaptar a una sociedad en movimiento y presencial en muchos aspectos de la vida, como socializar, la educación, el trabajo o el ocio a un entorno más confinado, más virtual. En el ámbito educativo concretamente, supuso trasladar el aula del centro educativo, al hogar de cada familia, amparándose de las nuevas tecnologías y de internet. En ambos países elegidos, se aprecia en los cuadros del punto anterior el nivel de usuarios de internet, uso del mismo, así como participación en la red social “Facebook” o el uso de móviles que dispone la población. A pesar de ser Colombia mayor tanto a nivel de territorio como de población a España, España tiene más alto nivel de digitalización y de usuarios en internet, lo que a priori puede dar a entender que España ha estado más preparada para la digitalización del alumnado de todo su territorio que en Colombia. Esto ha influido a la estrategia a seguir para garantizar la educación básica en ambos países en época de confinamiento y pandemia producida en el año 2020.

En Colombia, la estrategia usada en periodo de confinamiento mundial, fue el de la formación on line. Sin embargo, el nivel de pobreza del país y de ayudas que se ofrecen sobre manutención a menores, ha derivado en una necesidad de dotar de accesibilidad a las familias por la falta de éstas. Tal y como se menciona en (Ortiz Franco & Páez Cortés, 2021): “(…) dentro de las premisas que se plantean desde la investigación educacional, como el uso de TIC durante el confinamiento, recalca los vacíos en las comunidades educativas pues en los foros educativos de 2020 se concluyó que 30% de los estudiantes en Bogotá y gran parte de Colombia, no tienen conectividad, afectando cualquier desarrollo educativo y provocando deserción escolar importante, la misma estabilidad de matrícula de estudiantes que sobrepasa 10% a nivel sistema educativo nacional”. Esto ha hecho que menores en edad escolar pierdan su derecho a la educación básica obligatoria. Por lo que la apuesta de Colombia ha sido de potenciar la bioseguridad para el regreso más apremiante a lo presencial, que es donde se puede garantizar dicho derecho. (Javeriana, 2021) Además según (Especiales, 2021) en Colombia se han abierto algunas necesidades fundamentales para dar buena cobertura a esta cuestión:

  • Cobertura.
  • Adaptabilidad.
  • Cultura organizacional.

En España, partiendo de un nivel de digitalización superior, también optó por la conversión a las clases on line. Sin embargo, esta conversión no estaba aún asentada en la educación presencial (Román, 2020) y, tal como pasó en Colombia, no todas las familias podían acceder a las tecnologías necesarias para acceder a Internet y garantizar una educación apropiada en los menores, siendo de hecho que parte del grupo estudiantil no ha podido recibir clases on line suficientes.

Por otro lado, un porcentaje del profesorado está cerca de la jubilación, por lo que la situación de lidiar con lo digital y adaptar las clases a este medio, ha supuesto un reto para un profesorado no adaptado todavía a las TIC y donde se nota la brecha digital existente en una profesión esencial para reducir dicha brecha. (educaweb, 2020)

Finalmente, las medidas adoptadas previamente en reformas estudiantiles los cuales aumentaban los ratios de alumnado en el aula y una reducción del gasto en educación, supuso que la opción más segura de garantizar una educación básica esencial era fortalecer el método on line durante la pandemia. A consecuencia, la calidad de ésta enseñanza se vio afectada y dejó fuera de ésta fórmula a parte de la población con recursos limitados para acceder a internet de una forma adecuada y garante a las exigencias de este tipo de educación. Para paliar este problema de brecha digital evidente, algunas regiones del país ofrecieron ayudas de préstamo de material digital para dotar a estas familias más necesitadas, no siendo del todo suficientes o no pudiendo llegar a la totalidad de las familias más afectadas por esta crisis de pandemia. (BENAYAS, 2020)

Como propuestas de refuerzo en el informe publicado por (unicef, 2020) se incluyen varias medidas acotadas en cinco líneas de actuación:

Fuente: (unicef, 2020)

Conclusiones

El poco cuidado en Colombia a la conexión a internet ha puesto en jaque al sistema educativo. Si bien el tipo de geografía dificulta la correcta conectividad del país, el escenario de pandemia ha puesto en evidencia la necesidad real de digitalizarse y abrazar las TIC. Por lo que la única solución para sostener el sistema educativo, ha sido regresar a lo presencial intentando garantizar buenas coberturas se bioseguridad frente al Covid (Colombia, 2020)

Las apuestas económicas han sido más en regresar a lo presencial, que en potenciar el acceso a internet a toda la población y mejorar sus conexiones a ello. Un acto que no puede ser reprendido, pues se ha intentado garantizar de la manera más efectiva el derecho de la educación.

En España, a pesar de contar con una mejor dotación técnica y digital para el acceso a internet, la menor inversión al sistema educativo y un profesorado envejecido (educaweb, 2020) ha supuesto un problema en época de pandemia de garantizar una educación obligatoria de calidad, teniendo que reducir las exigencias educativas al alumnado por un panorama no previsto ni esperado. La apuesta en contrapartida a Colombia de mantener durante la época de confinamiento los estudios en línea, fue una estrategia amparándose en el acceso a internet superior en España, pero obviando la poca digitalización existente que hay en el sistema educativo español a día de hoy.

Por ello, ya regresando al presente año de este trabajo, la estrategia de ambos países ha sido regresar al aula presencial, garantizando las medidas biosanitarias frente a la pandemia probando que, a pesar de tener un acceso a las tecnologías, internet por parte de España, la brecha digital es una cuestión mayor en cuanto a lo que se refiere a conocimientos o tecnologías necesarias para dotarse. Es también una cuestión de que los países inviertan en dicha transformación digital en educación en este caso, con aulas preparadas para ello, profesorado capacitado y formado en otros métodos de enseñanza y aprendizaje y una dotación económica importante para cubrir un derecho fundamental que es tener una educación digna y de calidad.

Bibliografía

BENAYAS, V. T. (02 de 04 de 2020). Solo mil jóvenes sin recursos recibirán una tablet prestada para poder seguir sus clases online. Obtenido de www.elpais.com: https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-02/mil-jovenes-de-familias- desfavorecidas-recibiran-una-tablet-prestada-para-poder-seguir-sus-clases- online.html

Colombia, G. d. (2020). gov.co. Obtenido de gov.co: https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/acciones/acciones-de- educacion.html

educaweb, R. d. (09 de 09 de 2020). La educación en España ante el coronavirus: aspectos a mejorar según la OCDE. Obtenido de www.educaweb.com: https://www.educaweb.com/noticia/2020/09/09/educacion-espana-covid- 19-aspectos-mejorar-segun-ocde-19295/

Especiales, R. (3 de marzo de 2021). Tres retos de la educación virtual en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com: https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion- virtual-en-colombia/

Javeriana, P. U. (25 de 01 de 2021). Volver a la escuela: una cuestión de derechos. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/educacion-a-distancia/

Ortiz Franco , J., & Páez Cortés, W. (2021). La docencia, el docente y las TIC en el contexto colombiano de la pandemia. Revista Iberoamericana de docentes https://revistaib.com/blogrevistaib/entornos-digitales-sin-contornos- educativos, 1 -13.

unicef. (2020). LA EDUCACIÓN FRENTE AL COVID-19: Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. Madrid: UNICEF España.

Imagen | CIMIC Centre of Excellence (CIMIC-COE)

¡Nuevo curso! “Mi hijo y su móvil”: por un uso seguro del smartphone


Cada vez es mayor la preocupación que madres y padres manifiestan por los riesgos que entraña en sus hijos una mala utilización de los smartphone. A través de los móviles con conexión a Internet los menores se conectan a la red, acceden a contenidos sin supervisión, se comunican con otras personas, utilizan videojuegos, consumen horas y horas de vídeo… ¿Saben hacerlo con seguridad? ¿Cómo evitan riesgos como el ciberacoso o la adicción? ¿Qué papel deben tener los padres en su educación tecnológica?

Para ayudar a resolver estos problemas que cada vez son más frecuentes y ayudar a que la familia sea un verdadero motor de ciberconvivencia entre los más jóvenes, Ideorama lanza una webinar virtual para que padres y madres aprendan a fomentar el buen uso de los móviles entre sus hijos y prevenir conductas de riesgo antes de que ocurran.

El curso estará impartido por Rocío Rubio, Karla Abigail Mosquera y Elías Moisés Gerónimo, profesionales de intervención con menores y educación social enfocadas al ámbito tecnológico.

El curso se realizará el sábado 22 de mayo entre las 11:00 y las 13:00 horas. La asistencia es virtual, se enviará el enlace a los asistentes, y el precio es de 10 euros por persona. El importe del curso irá destinado a los fines sociales de Ideorama como entidad sin ánimo de lucro. La forma de pago es mediante transferencia bancaria con el concepto: Mi hijo y su movil. El justificante de la transferencia realizada se enviará a la siguiente dirección: intervencion@ideorama.org (Preinscripción antes del 18 de mayo).

Ideorama es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión es apoyar, generar y coordinar iniciativas, actividades y proyectos innovadores que garanticen el bienestar y la mejora de la sociedad mediante la prevención, el tratamiento, la asistencia, la rehabilitación y la formación.

Ideorma ayuda a crear sinergias entre personas, servicios e instituciones para conseguir, de forma cooperativa, fines comunes. Es una misión esencial para orientar y apoyar iniciativas de carácter socioeducativo que carecen de los medios necesarios para desarrollar su labor de forma independiente.

Más información | @ideorama_

La intervención de Ideorama en el QuedaT de Puente de Vallecas

En la imagen algunos de los jóvenes, desde 14 hasta 20 años, que visitan QuedaT Puente de Vallecas junto a los monitores de QuedaT y el equipo de Intervención de Ideorama en el Parque de La Viña en Entrevías-Madrid.

El martes 30 de marzo la Asociación Ideorama realizó una intervención socioeducativa con algunos de los asistentes habituales al QuedaT de Puente de Vallecas (@quedat_com). El objetivo era ayudar a visibilizar los abusos en el uso de la tecnología y conocer qué hábitos son los más frecuentes utilizando las redes sociales.

Las monitoras de QuedaT y el equipo de intervención de Ideorama realizaron dinámicas para ayudar a conocer a los intervinientes. Los juegos de Naranja-Limón o el Pistolero sirvieron para facilitar la integración, realizar las presentaciones y anticipar lo que sería la dinámica posterior.

En la imagen los asistentes realizando la dinámica del Pistolero. Más información: @ideorama_

Para ayudar a diagnosticar cómo se utilizan las redes sociales los asistentes tenían que avanzar un paso cada vez que se indicaba uno de los síntomas asociados. La intervención ayudó a que los jóvenes visibilizasen los riesgos de un uso intensivo de las redes sociales, las comentaron entre todos y participaron con sinceridad, casi todos llegaron al final del espacio preparado avanzando paso a paso y sin apenas retroceso.

En la imagen los participantes de la dinámica de diagnóstico del excesivo uso de la tecnología y de las redes sociales

Además se habló del vamping, que es uno de los efectos que trae el abuso de Internet y de otras prácticas que realizan los jóvenes en el uso de las redes sociales. Muchos participantes, la mayoría adolescentes, indicaron que se acuestan justo después de mirar el móvil, que juegan con la videoconsola durante la noche, que consultan el móvil cada vez que hay una vibración o sonido, que dejan de ir con sus amigos por quedarse a jugar con la videoconsola, que se aíslan jugando a videojuegos aunque jueguen con otros iguales en línea y que también necesitan estar conectados para conocer qué pasa en su entorno.

Otra de las dinámicas de la intervención fue el uso del roleplaying. Se trata de construir una situación límite en la que un participante asume un rol, en este caso un influencer de éxito, que comparte su visión con críticos y admiradores. La experiencia fue muy animada, participativa y muy respetuosa en la que todos escucharon muy atentos las opiniones de los demás.

En la imagen los participantes en la dinámica del roleplay mientras el resto de asistentes permanecen atentos

Las dinámicas se realizaron durante la tarde en el Parque La Viña de Madrid en un entorno libre y abierto en el que se cumplieron, además, las medidas de seguridad por la pandemia.

Detalle del Parque de La Viña con algunos de los participantes en la dinámica de Ideorama

Al final se produjo un debate abierto en el que se siguieron compartiendo experiencias en el uso de las redes sociales y de los dispositivos conectados a Internet.

Desde la Asociación Ideorama agradecemos al QuedaT la oportunidad para realizar la intervención. Felicitamos a los participantes por su actitud y compromiso con la dinámica y esperamos seguir colaborando para contribuir a visibilizar los riesgos en el uso de la tecnología y de las redes sociales.

En el final, un debate abierto en el Parque de La Viña con los participantes en la dinámica: jóvenes del QuedaT, la organización de QuedaT y los responsables de Intervención de la Asociación Ideorama.

Más información | @ideorama_

Imágenes | Ideorama

Ideorama y la Junta Municipal de Barajas fomentan la participación ciudadana en proyectos sociales

En el centro de la imagen María José Alcocer, jefa de la Unidad de Participación Ciudadana de la Junta Municipal de Barajas del Ayuntamiento de Madrid. De izquierda a derecha, María Ferrero, Presidenta de Ideorama y Rocío, una de las voluntarias de Ideorama.

La jefa de la Unidad de Participación Ciudadana de la Junta Municipal de Barajas del Ayuntamiento de Madrid, María José Alcocer, ha visitado este martes 30 de marzo la sede de Ideorama para conocer de primera mano los proyectos sociales que esta entidad sin ánimo de lucro desarrolla en la ciudad de Madrid.

Alcocer fue recibida por la presidenta de Ideorama, María Ferrero, y voluntarios de sus equipos de Intervención que explicaron a la responsable municipal el desarrollo de diferentes programas que tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los madrileños.

Entre estos programas destaca Ticocio, iniciativa puesta en marcha para fomentar el buen uso de la tecnología entre los más jóvenes y prevenir consecuencias negativas como posibles adicciones o ciberacoso. A través de la intervención directa y de la colaboración con centros educativos y programas como el Quedat del Ayuntamiento de Madrid, los profesionales de Ideorama realizan talleres con los jóvenes para crear una conciencia digital que les permita desenvolverse con seguridad y bienestar en entornos virtuales.

Otro de los proyectos creados recientemente por Ideorama es la campaña #StopCOVID19, puesta en marcha en octubre de 2020 tras los momentos más duros de la pandemia con el fin de concienciar y sensibilizar a la población sobre los riesgos del coronavirus, la importancia de utilizar las medidas de protección y evitar la proliferación de bulos.

Los vídeos de la campaña fueron grabados en la sede de Ideorama, un espacio cedido por la Junta Municipal de Barajas a entidades sociales para el desarrollo de sus actividades.

María Ferrero quiso aprovechar la ocasión para “agradecer, en nombre de todas las personas de Ideorama, el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta de Barajas a la labor social de las entidades que nacen de la propia ciudadanía, para que junto a la administración podamos seguir construyendo una sociedad mejor y demostrar que el cumplimiento de los ODS es posible”.

Precisamente este es el espíritu del Proyecto de Voluntariado que Ideorama ha lanzado para fomentar la participación ciudadana en iniciativas sociales y del que ya forman parte más de veinte personas desde su puesta en marcha en 2020.

Imagen | Ideorama

Eventos Ideorama: “Menores y usos violentos de las redes sociales”

El viernes 5 de febrero, como evento especial asociado al Safe Internet Day, se celebró el ciberdebate con el lema: “Menores y usos violentos de las redes sociales”.

Los ponentes invitados fueron Miguel Angel Alfaro, trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, y experto en prevención de adicciones y ciberacoso. Carlos Lagarón promotor y autor de la página Infoacoso y cibercooperante de Incibe, Pablo Fernández, abogado especialista en ciberacoso y responsable de Stop Haters y Philippe Moal del Observatorio de la No violencia.

En el debate se habló de qué entendemos por violencia en las redes sociales, por qué es importante la privacidad, cómo afecta la imagen a la exposición en redes sociales o cómo sabemos que estamos siendo violentados en una plataforma.

Imagen de Nadia BK, de Ideorama, para el Safe Internet Day

Menores y usos violentos de las redes sociales

Carlos ofreció contexto sobre la violencia: “la violencia es todo lo que agrede, mental o físicamente. A veces se provoca incluso sin tener conciencia de que se está provocando. Las redes están hechas con un algoritmo y somos nosotros, incluso, los que creamos el contenido que atraemos.”

Para Pablo “la violencia es cualquier amenaza o humillación que sufre una persona” y así lo tratan en Stop Haters.

Miguel Ángel comentó que “trabajamos el concepto de dolor en la vida online y aunque tenemos constancia de que no existe dolor físico sí existe un dolor emocional. El menor no está solo y que no merece daño”.

No estás sola/o y no mereces daño

Respecto a la privacidad Miguel Ángel indió que “a los menores les cuesta mucho definir concretamente lo que es la intimidad. Trabajamos un concepto llamado on-life.”

Para Carlos lo que sabemos es que “los adultos ni siquiera tenemos claro lo que es privacidad, abrimos nuestras redes sociales y compartimos mucha información personal desde el principio. Eso lo trasladamos a nuestro menores. Hay en algunos países donde la comunidad educativa fue la primera a la que se le educó sobre la tecnología e internet. Una empresa nos va a buscar por nuestras redes sociales, nuestras motivaciones, nuestros gustos,… Y esto puede ser muy decisivo a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. El problema es que los adultos muchas veces no escuchamos cómo los menores entienden el mundo, como ven la vida.”

Imagen de varios participantes durante el evento organizado por Ideorama: “Menores y usos violentos de las redes sociales” el viernes 5 de febrero 2021 dentro de las actividades de Safe Internet Day

Para que los menores construyan un sentido crítico Pablo aportó que “el elemento principal es la educación, a través de ella a los más pequeños. Hay que afianzar en los colegios una formación que eduque sobre el respeto y que la violencia no se puede llevar a cabo ni fuera ni dentro de internet. La edad media de regalo de un móvil es la edad típica de la primera comunión, muchas veces por presión grupal, ya que todos los niños empiezan a tener su primer móvil. Y los padres muchas veces no usan el móvil tan bien y ágilmente como los niños, por lo que van un paso por detrás.”

Para educar en la no violencia Philippe aportó que “la educación es primordial” y para Pablo el entorno es clave: “las personas que más deben cuidar del menor son sus padres o tutores. Los profesores también son un punto clave. El teléfono móvil se debería usar de una forma controlada y correcta. Los adultos deben ser educados en ello para que el niño sienta confianza y sienta que es una herramienta positiva. En los casos de acoso, normalmente los niños no se lo comunican a los padres porque pueden ser reñidos. Por lo que deben encontrar la tecnología como un puente de unión hacia sus padres.

Miguel Ángel indicó que “no hay fármacos que eduquen. Tenemos que trabajar en una salud comunitaria. El llamado refuerzo de la tribu.”

No hay fármacos que eduquen

María de Ideorama aportó que “los padres a veces ven estos conflictos súper lejanos y es una brecha entre ellos y sus hijos. Los menores buscan en sus padres la respuesta adulta al conflicto que hay detrás de la red social, no buscan tanto las habilidades cibernéticas. Es muy importante que los padres y madres sigan siendo responsables de aquello que les sucede a sus hijos en las redes. Es importante que la tecnología no suponga un miedo ante esta responsabilidad.”

Y Carlos también comentó que “la educación primero empieza en casa. No podemos pedirle a la comunidad educativa o a los profesores, la labor que los padres debemos hacer en casa. Existe una gran falta de confianza entre padres e hijos. Los propios profesores piden ayuda porque no saben cómo resolver los conflictos que se dan en redes. Cada persona es como una red social única.”

De educación se habló constantemente y Miguel Ángel aportó que “a la hora de elegir cuando regalar el móvil hay que saber si vas a tener tiempo para dedicarle a tu hijo y acompañarle en ese emprendimiento digital. Un consejo para los padres, es decirles que no están solos.” Y para Philippe es fundamental que “los adultos estén formados también en la educación digital.”

Respecto a los retos virales Pablo los valora porque “los menores son un colectivo muy sensible a modas, a tendencias. Las personas de influencia a veces dan una imagen de una vida idealizada.”

Y para Rubén de Ideorama los retos virales son sistemas para que “el menor se sienta validado por el resto de compañeros. Muchas veces se carece de un control parental que les explique los riesgos. Además el mundo digital no es sólo TikTok.”

El mundo digital no es sólo TikTok

También se habló del control parental, una herramienta que aunque Pablo considera muy positiva también indica que “hay que saber hacerlo. No tenemos que crear una relación de control y enfado, sino de confianza. No se debe censurar la tecnología como castigo, eso sólo consigue distanciar la relación y agravar cualquier conflicto que pudiera estar surgiendo. Muchas veces el menor que acosa no es consciente de lo que hace, suele empezar como un simple juego. El resto de compañeros lo pueden llegar a alentar, riéndole las gracias.”

Para Philippe hay muchas más preocupaciones: “no se habla de educación sexual o de educación en el uso de la tecnología. Las imágenes tienen un poder tremendo y por eso me parece que se debe incluir entre los contenidos escolares cómo aprender a gestionar la tecnología.”

Nos cuesta mucho definir lo que es la intimidad

Desde los asistentes se lanzaron preguntas para debatir con los ponentes y Rocío le preguntó a Miguel Ángel sobre qué características tienen los niños que les hace sucumbir a los retos virales. Y Miguel Ángel comentó que: “no tenemos un perfil claro. Sabemos que hay una fluctuación en el ánimo, y cuando estamos arriba estamos geniales. Es cuando estamos abajo cuando somos en general, vulnerables a estos retos y a esta presión de grupo también.

En este punto se abrió el debate y Elías también quiso saber qué estrategias tendrían que seguir los padres. Pablo respondió que: “lo más importante es generar confianza. Hay que sentarse con ellos y hablar del tema, del acoso, de la confianza, de internet. Es muy importante dejarle claro dónde tiene que acudir.” Elías también es profesor y pidió ayuda para saber trabajar en el aula. Pablo comentó que: “el docente debe saber detectar los casos de acoso. Debe saber cortar el tema del acoso en cuanto se esté empezando.” Y Rubén de Ideorama aportó que “algunas veces el acosador ha sido antes víctima, se debería investigar más en ello.”

El programa de Sociescuela, Pablo comentó que “puede detectar casos de ciberbullying. Los colegios hoy día tienen protocolos, que son montañas de folios que no sirven para nada, porque el colegio no sabe actuar. En los colegios siempre se produce acoso, negar que hay acoso en tu colegio es negar el problema.”

Judith de Ideorama preguntó si la sobreexposición en redes sociales facilita el proceso de cosificación que se aplica a los jóvenes y Miguel Ángel respondió que “sí, creo en esa cosificación, esa despersonalización, la ex-timidad.”

Ex-timidad (en vez de intimidad)

Para Carlos también y aportó que “se crean redes sociales que los padres o la escuela no conocen, simplemente para meterse con una persona a saco. Hay una infoxicación. Y a los padres nos gusta aparentar más en redes sociales, más incluso que a nuestros hijos.” Pablo confirma que los followers o los likes son muy atractivos para los jóvenes y comentó que “existe el foro Cotilleando donde se sobreexpone mucho a otras personas. Y todas las críticas a las que nos exponemos nos pueden llegar a arruinar la vida.”

Para Judith de Ideorama es preocupante ver a jóvenes que quedan para relacionarse de forma presencial mientras utilizan las redes sociales, se graban un vídeo para subir a una red social y cuando comen en casa están utilizando un dispositivo móvil. Por eso preguntó: ¿las tecnologías han sustituido otras actividades?

Para Miguel Ángel las redes sociales “son un canal de comunicación fantástico. Las redes deben tener su espacio, aunque no ocupar todo el nuestro.” Para Carlos es cierto que la tecnología ha venido para quedarse y que “la actualidad es ésta. La forma que tienen de vivirla ellos es así, porque esta es la actualidad. Hay que saber enfocar las cosas y dedicarle su espacio a las redes. Porque si no, hablamos de tecnoadicción, que siempre viene acompañada de problemas. Debemos acompañar, acompañar y acompañar. Como padres en casa, y como educadores en los centros.” Y Carlos aportó que “no debemos demonizar las redes, porque es un mundo maravilloso con grandes aportaciones. Hay que saber elegir qué parte de nuestra vida queremos dar a conocer.”

En el final del debate Carlos reflexionaba sobre “aunque se prohiba una plataforma no se va a eliminar el problema de la violencia en redes sociales. Se llame como se llame la aplicación, la violencia va a estar. Eliminar una aplicación no sirve de nada porque cuando se prohibe algo no significa que se vaya a dejar de hacer.”

Y para terminar Vanessa de Ideorama comentó que “hay que trabajar la mirada hacia las mujeres. En la educación sexual, los jóvenes están aprendiendo de la pornografia y hay que incidir en una educación sexual de calidad. Internet tiene mucha información, y por eso nos podemos perder. Hay que saber orientar a dónde buscar la información. Como personas adultas, tenemos que aprovechar las redes sociales para dar una buena educación a nuestros hijos e hijas.”

En la vida online no hay dolor físico, pero sí emocional

Y hasta aquí las principales ideas comentadas en otro Evento de Ideorama, esta vez hablando de “Menores y usos violentos de las redes sociales”. Desde Ideorama agradecemos la participación de los invitados y su facilidad para comentar experiencias construyendo un debate lleno de recomendaciones prácticas.

Más información | @ideorama

“Stop COVID-19”, testimonios reales para detener la pandemia

La Asociación Ideorama, entidad sin ánimo de lucro que apoya proyectos de carácter social y educativo, ha presentado este lunes la campaña #StopCOVID19. La acción tiene el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto real del coronavirus en las personas y concienciar sobre la necesidad de utilizar las medidas de protección y seguir fuentes oficiales de información.

Para conseguirlo, Ideorama presenta el testimonio de seis personas que cuentan cómo afrontan esta pandemia desde diferentes puntos de vista.

“Debemos afrontar esta pandemia, no con miedo sino desde el conocimiento”

Margarita del Val, investigadora y viróloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una de las protagonistas de la campaña #StopCOVID19. La experta habla sobre el trabajo que está realizando la comunidad científica para descubrir una cura efectiva de los síntomas de la COVID-19. Del Val también incide en la importancia de las vacunas, “que son el mayor logro en salud pública”, y de buscar información sobre el virus en fuentes oficiales.

Margarita Del Val comparte su visión: “Para controlar esta pandemia tenemos que darnos cuenta de que cada medida de las que tenemos no es óptima, debemos utilizarlas todas: uso de la mascarilla, distancia, la aplicación móvil… Debemos enfrentarnos a la pandemia pero no con miedo, sino con conocimiento”

“Se abalanzaron sobre mí y tuve la sensación cierta de que me estaba muriendo”

Para Julián Sotoca, de 55 años, lo más duro fue pasar cuarenta días ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid). Julián reconoce que en los primeros momentos de la pandemia, cuando la información era aún poco precisa, se mostraba escéptico sobre los verdaderos efectos del virus. Sin embargo, su propia experiencia ha hecho que sea plenamente consciente de las peores consecuencias que puede provocar en las personas: fiebre, tos, dificultad respiratoria y, en los peores momentos de la enfermedad, desvanecimientos, alucinaciones e incluso la sensación de que todo está llegando a su fin.

Julián recuerda el escenario dantesco que se encontró al llegar a las urgencias del hospital derivado desde su centro de salud. En ese mismo momento, los médicos decidieron su ingreso inmediato por la neumonía bilateral que presentaba. “En apenas tres días empecé a empeorar muy rápidamente. Pasaba más tiempo inconsciente que despierto y con una sensación de ahogo tremenda”, cuenta Julián, para quien el peor momento fue la colocación del respirador y experimentar “la sensación cierta de que me estoy muriendo”.

“Cuando mi nieto me vio después de cuatro meses sin salir de casa me dijo: «abuela, qué largo tienes el pelo»”

Gracia Fernández, pseudónimo con el que nos ha pedido aparecer, nunca pensó que a sus 83 años tendría que enfrentarse a una situación como la que estamos viviendo y que, en su opinión, es mucho peor que una guerra. Como todos, Gracia ha estado cuatro meses sin salir de su casa por las restricciones del Estado de Alarma.

Pese a su edad y a vivir sola, esta madrileña afincada en el distrito de Chamberí cree que hay gente que lo debe haber pasado mucho peor porque al menos ella puede asomarse a su balcón y tiene el apoyo de su familia, con quienes hablaba todos los días y que se han encargado de hacerle la compra por teléfono para que se la llevasen a casa. Porque Gracia ha sido una ciudadana ejemplar durante el confinamiento y nos recuerda, especialmente a los jóvenes, que ser responsables es fundamental si queremos evitar los contagios.

“Salía de trabajar del hospital, me echaba dos horas, y me iba a IFEMA a ayudar”

Si hay algo que Blanca Navarro tiene claro es que los sanitarios no son héroes: “yo hago mi trabajo porque me gusta. Creo que salvar vidas es lo más bonito que se puede hacer”.

Esta joven enfermera ha vivido en primera línea los meses más duros de la primera ola de COVID-19 en los hospitales madrileños. Además, también ha participado como voluntaria de emergencias colaborando en el hospital de IFEMA y habla sin tapujos de la que, para ella, ha sido la situación profesional más complicada a la que ha tenido que enfrentarse.

Navarro cifra en más de un millar de pacientes con COVID-19 a los que ha podido atender entre los meses de marzo y abril. Muchos de ellos nunca llegaron a recibir el alta del hospital y eso para Blanca ha sido lo más duro. “La gente se te moría en las manos y no podías hacer nada. Les cogías la mano y hablabas con él hasta que tenía su último aliento”, relata esta enfermera antes de lanzar una importante alerta: nadie está exento de contagiarse ni de sufrir esta enfermedad de manera grave.

“No te creas que por ser joven no te va a pasar nada”

Jerónimo Padilla tiene 20 años y es más conocido como Jero entre los usuarios de Twitch, una plataforma de vídeo en streaming en la que mayoritariamente los jóvenes siguen a los influencers de referencia en el mundo de los videojuegos. Este joven vallecano cree que la tecnología puede ayudar a paliar los efectos de la crisis del coronavirus pero también alerta de que “no todo lo que hay en Internet es verdad” y pide responsabilidad a las cuentas con un mayor número de seguidores para que solo difundan información contrastada.

También quiere romper una lanza en favor de la juventud, tan señalada en las últimas semanas como un posible foco de contagio, y asegura que la mayoría de jóvenes son responsables. Y lanza un mensaje para aquellos que no cumplen las normas: “No seáis tontos. Esto existe de verdad y nos puede afectar a todos” 

“Mi suegro era una persona de muy pocas palabras pero de grandes acciones”

La campaña incluye también el testimonio de Ángel Terrón, impulsor de la Plataforma de Apoyo a Familiares Víctimas de COVID-19. Este psicólogo educativo y su familia tuvieron que hacer frente a la muerte de su suegro, Celso Valdés, que fallecía en el hospital tras ingresar con neumonía bilateral.

Todo comenzó con una llamada de madrugada de Celso a su hija. Su mujer se había desvanecido repentinamente en casa. Tras varias horas de espera por la saturación sanitaria que había en aquel momento, una ambulancia la traslada al hospital donde la diagnostican COVID-19 y se queda ingresada. A los pocos días y mostrando unos síntomas leves, es Celso el que acude a urgencias por su propio pie. “Mi suegro parecía que poco a poco también empezaba a remontar. Estaba mejorando y no esperábamos recibir, días después, la fatídica noticia de que acabada de fallecer”.

Mientras Celso recibía sus primeros días de tratamiento, su mujer, aún débil pero fuera de peligro, volvía por fin a casa tras superar los peores momentos de la enfermedad. Ángel recuerda como el pronóstico era alentador para ambos.

Celso es una de las más de 30.000 personas en España que han perdido la vida por este coronavirus y miles de familias se han visto afectadas por esta crisis.

Por eso, expertos como Ángel Terrón recomiendan buscar apoyo profesional para afrontar momentos difíciles en una situación que se prolonga en el tiempo, pues aunque “queremos que la vida sea igual que antes, hoy por hoy es imposible que sea así”.

Desde Ideorama recordamos que todas las entrevistas íntegras y todos los materiales de la campaña están en ideorama.org/stopcovid19 Os animamos a seguir la conversación en @ideorama

En RecConectados os desafiamos durante la cuarentena con #Escapetagram

¡Toda la información en RecConectados!

En Ideorama ya habíamos recomendado cómo gestionar los días de confinamiento por la Covid-19. Ahora os invitamos a participar en un reto creado por RecConectados en Instagram que se llama #Escapetagram

Desde el 10 hasta el 25 de abril no te pierdas las novedades de RecConectados y participa en nuestros retos diarios. El objetivo es poner en juego toda la imaginación, tener ganas de pasarlo muy bien y también compartirlo en RecConectados.

Desde RecConectados premian el esfuerzo y la originalidad entre los participantes.

Estad muy atentos a RecConectados, participad, pasadlo bien y ¡mucha suerte!

¡Toda la información en RecConectados!

Más información | @ideorama

Más información | #Escapetagram

Ideorama realiza el taller de ciberconvivencia de forma telemática

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de marzo de 2020 Ideorama ha realizado una nueva formación de Ciberconvivencia para formadores aunque esta vez la sesión ha sido telemática.

Los asistentes han sido profesionales del ámbito socioeducativo y hasta diez han participado en la sesión de teleformación utilizando la plataforma jitsi.org

La experiencia de la sesión, aunque se ha realizado en un ámbito telemático, ha sido un éxito en la participación, en la divulgación de los contenidos y en la realización de dinámicas como la que se puede ver en la imagen que ilustra el artículo.

Sí que ha habido incidencias aunque han sido las habituales: pérdidas momentáneas de señal o intervenciones simultáneas. También ha habido menor intervención espontánea, que es uno de los valores de Ideorama, que se ha resuelto animando a la intervención y a la participación de los asistentes por las mentoras de la sesión, María y Silvia.

Para facilitar las dinámicas de participación se ha utilizado, además del chat de la herramienta de comunicación, la pizarra virtual Jamboard de Google.

El contenido de la sesión se refirió a comentar herramientas de derivación y a aprender a gestionar el conflicto en el caso de que requiera una urgencia. Además se hizo un repaso de las herramientas recomendadas por Ideorama y un recordatorio de las mejores prácticas.

Desde Ideorama agradecemos a la Comunidad de Madrid la confianza para la realización de la sesión de Ciberconvivencia. Además agradecemos a los asistentes la participación y las facilidades prestadas a María y Silvia que han podido organizarse y coordinarse para que la sesión haya sido intensa aunque muy agradable y satisfactoria.

Imagen | ideorama.org

Ideorama: conectados juntos contra el coronavirus

Imagen en Flickr de Sergio Santos

Desde la Asociación Ideorama, no estamos ajenos a la situación que estamos viviendo. Son momentos complicados y queremos, en primer lugar, mandar un fuerte abrazo a todas las personas que estamos viviendo todo esto.

Por otro lado, reconocemos con gran respeto el trabajo de todas aquellas personas que están velando porque estemos bien: sanitarios, administrativos, psicólogos, reponedores, transportistas y todas aquellas personas particulares y entidades que hacen que cada día sea un día menos para acabar con el coronavirus y podamos regresar a nuestra vida.

Tras estos reconocimientos, desde la Asociación Ideorama, no queremos dejar de promover un uso responsable de las tecnologías y más aún en este momento de hiperconectividad dónde estamos utilizando los dispositivos electrónicos como principal herramienta de distracción y de conexión social.

Como siempre, defendemos que las TIC no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas, todo depende del uso que hagamos de las mismas. Además de este uso problemático que podemos llegar a hacer en esta situación de confinamiento tan complicada, queremos promover algunas alternativas de ocio off-line, para que nuestra higiene y salud física y mental se vea lo menos afectada posible.

Por esta razón, dejamos algunas ideas de cuidado y ocio:

  1. Cuida el lugar donde duermes. Intenta no realizar las actividades diurnas en la cama, pues el cuerpo lo puede llegar a asociar como lugar de trabajo y no de descanso y, es posible, que no lleguemos a descansar todo lo que nos gustaría por la noche, encontrándonos con dificultades para conciliar el sueño llegada la hora de dormir. Por esta razón, en importante realizar las actividades del día fuera de la cama.
  2. Cocina. Es un hábito saludable que promueve la creatividad, te mantiene la mente ocupada, es una actividad de autocuidado, te anima a superarte, puede ser un momento a compartir con otras personas y puede hacerse offline, sin el uso de ninguna pantalla.
  3. Lee. Otra actividad en la cual no requerimos de pantallas es en la lectura pura y dura. Recuperemos aquel libro que dejamos a medias, estudiemos, estimulemos nuestro cerebro con la lectura. Esta actividad fortaleza la empatía, hace que el tiempo transcurra más rápido, se puede hacer de forma individual o acompañada, enriquece el intelecto, nos mantiene activos, es una gran herramienta para disminuir el estrés e inducir al descanso de la mente.
  4. Juegos de mesa. Son multitud las habilidades y destrezas que se pueden desarrollar con los juegos de mesa: habilidades comunicativas, habilidades sociales, paciencia, estrategia, ingenio, creatividad, trabajo en grupo, cooperación, competitividad saludable… Es una herramienta de ocio e interacción muy valiosa en los días de confinamiento. Puedes crear tu propio juego de mesa para poner un toque de creatividad a esta iniciativa.
  5. Sesión de cuidado personal. Automasajes, depilación, peinarse, maquillarse… Son acciones ligadas con la imagen personal y promueven tanto el autocuidado como el autoconcepto. Es muy importante querernos y cuidarnos en estos momentos. Es una actividad muy recomendada que nos ayuda a mirarnos al espejo y empoderarnos.
  6. Marcarse objetivos, retos. Se pueden poner pruebas diarias de autosuperación, objetivos diarios que, al cumplirlos, sentiremos mucha satisfacción personal: limpieza profunda del hogar, hacer deporte, reducir el consumo de cigarros, poner la lavadora, hacer limpieza de ropa, terminar esa chapucilla de casa que tenías tan pendiente, hacer un puzzle, terminar una maqueta, terminar un libro, hacer un mandala…
  7. Establecer un plan diario, hacer un cuadrante y planificar cuándo vamos a hablar hoy con x persona/s, a qué hora comeremos, cenaremos, cuánto tiempo le dedicaremos a nuestra higiene, si haremos deporte, en qué dedicaremos nuestro tiempo. Esta tarea también nos supondrá satisfacción al cumplir lo que nos hemos propuesto. Pero tranquilidad, si no lo cumplimos todo, no pasa nada, mañana será otro día para seguir cumpliendo objetivos. No es momento de autoexigirnos y estresarnos, es momento de cuidarnos.

Todas estas estrategias intentan impulsar el uso de actividades sin necesidad de usar pantallas, pues es de gran importancia planificarnos un uso cuidadoso de las mismas, para que no se convierta en un problema.

Con todo ello, solo nos queda desearos mucho ánimo e invitaros a compartir vuestras ideas para un confinamiento saludable.

¿Y tú? ¿Qué estás haciendo en casa para sobrellevar el confinamiento sin abusar de las pantallas?

Más información | ideorama.org

Las “fake news” y el riesgo para las democracias

Bulos, desinformación, fake news… Diferentes términos para denominar lo que siempre se ha conocido como información falsa o, simplemente, mentiras. Si bien es verdad que los bulos han existido desde el albor de los tiempos, la llegada de Internet ha supuesto que las noticias falsas tengan un mayor recorrido y más impacto de una forma, además, prácticamente gratuita.

Sin embargo, la desinformación se ha venido utilizado, ya desde tiempos inmemoriales, como un arma básica de desestabilización. Por ejemplo, la historia bélica nos ha demostrado que, en no pocas ocasiones, los servicios de inteligencia de los estados contendientes han utilizado herramientas de desinformación para confundir al enemigo y hacerlo más vulnerable.

Al fin y al cabo, los bulos lo que consiguen es precisamente eso, hacernos más vulnerables, no solamente al engaño, sino también a la manipulación o incluso a nuestra integridad física.

Estas situaciones que parecen más propias de la guerra fría, están hoy a la orden del día y es que las fake news están siendo utilizadas para debilitar las democracias y desestabilizar social y políticamente a los países.

Las fake news son utilizadas para debilitar las democracias y desestabilizar social y políticamente a países como España

La irrupción de las redes sociales y la utilización de estrategias de ingeniería social han impulsado esta práctica y hacen que los propios ciudadanos seamos cómplices de nuestro propio engaño, condicionando en muchos casos nuestras ideas y convicciones sobre determinados temas.

Parece algo preocupante y lo es. Tanto que los gobiernos y alianzas internacionales, como la Unión Europea, están trabajando para intentar poner solución y proteger a sus ciudadanos ante la desinformación. Y lo están haciendo, ni más ni menos, desde el ámbito de la seguridad y la defensa, entre otros.

De hecho, la desinformación se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los estados democráticos y el propio Parlamento Europeo aprobó en 2019una resolución en la que alertaba sobre “la injerencia extranjera para influir en los procesos democráticos”.

En este sentido la Unión Europea cuenta ya con un Plan de Acción contra la Desinformación y con un equipo especializado, el EU Mythbusters, para luchar contra las fake news.

También España se ha visto afectada por los bulos en no pocas ocasiones. Lo hemos podido ver durante los últimos escenarios electorales, a lo largo del juicio del procés y, de hecho, lo vivimos casi a diario en los vaivenes de la agenda política del país. Y es que ya nunca tenemos la certeza de quién ha dicho qué o de quién ha hecho qué.

La desinformación en situaciones de emergencia puede poner en riesgo la vida de personas

Todavía más preocupante es el caso de los bulos que afloran en situaciones de emergencia y que ponen en serio riesgo la vida de personas. Por mencionar un ejemplo, no son pocos los grandes incendios forestales que asolan cada verano nuestro país y en los que las redes sociales se convierten en un altavoz para pedir voluntarios que supuestamente deben ayudar en las labores de extinción. Información, muchas veces anónima y sin respaldo oficial, que lo único que provoca es la complicación del trabajo de los servicios de emergencia.

Algo similar ocurre con las falsas amenazas de atentados terroristas o con otras crisis como puede ser la del coronavirus. Y aunque las administraciones públicas hacen verdaderos esfuerzos para manejar el discurso informativo, parece que las noticias falsas siempre llegan más lejos que la información oficial.

Resulta paradójico, además, que todo esto ocurra en un momento donde los avances tecnológicos han hecho posible que dispongamos de una cantidad de información en tiempo real nunca antes imaginada. Quizás no estamos aún preparados para manejar tal cantidad de información o, simplemente, hayamos perdido la capacidad de discernir lo que parece cierto de lo que realmente lo es.

Detener la difusión de bulos puede ser algo sencillo si los ciudadanos nos lo proponemos y, de hecho, lo tenemos muy fácil. Debemos ser conscientes de que este riesgo existe, de que alguien puede querer que nos creamos una noticia que es mentira y, por supuesto, debemos verificar la información antes de difundirla. ¿Cómo? La mejor forma de hacerlo es recurrir siempre a las fuentes de información oficial y, en caso de que estas permanezcan mudas, informarse por varios canales que sepamos que son confiables y siempre contrastando.  De otro modo solamente estaremos contribuyendo a menoscabar la verdad, la convivencia y a convertirnos en ciudadanos menos libres.

Firmado: David Ferrero, @FerreroPC