Ideorama y Reciclanet fomentan el buen uso de la tecnología entre los jóvenes y dan una segunda vida a ordenadores reciclados

Desde Ideorama agrademos a Reciclanet la iniciativa de sostenibilidad y acción social que repercute de forma positiva en la sociedad y en seis de los ODS de la ONU

La Asociación Educativa Reciclanet ha donado, a lo largo del año 2021, varios equipos informáticos a Ideorama, entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos el desarrollo de las competencias digitales entre los jóvenes desde una práctica educativa responsable, crítica y consciente.

Con el fin de fomentar el buen uso de la tecnología en la sociedad, Ideorama persigue prevenir problemáticas como el ciberacoso, la delincuencia digital o las adicciones. Para ello organizan intervenciones en centros educativos y eventos de referencia como el Ciberconecta 2021 que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que participaron más de un centenar de escolares.

Imagen del equipo donado y utilizado en las II Jornadas Ciberconecta

Además de las II Jornadas Ciberconecta, gracias a la donación de Reciclanet, Ideorama ha podido llevar a cabo diversas actividades sociales pese a las restricciones ocasionadas por la pandemia, como una exposición de videojuegos de creadoras diversas como forma de expresión artística entre la población juvenil, dinámicas on-line para el buen uso de la tecnología con menores y familias, formación al voluntariado, talleres informáticos intergeneracionales, acciones administrativas y estructurales de la entidad o la constitución de estructuras digitales de trabajo.

Para la presidenta de Ideorama, María Ferrero, colaborar con entidades del tercer sector como Reciclanet contribuye a “crear sinergias con organizaciones e instituciones para seguir creciendo conjuntamente y generar estrategias de acción horizontales y coordinadas, uno de los objetivos principales de Ideorama”.

Imagen de más equipos donados y utilizados en las II Jornadas Ciberconecta con los asistentes

Con esta colaboración, ambas organizaciones contribuyen a la sostenibilidad y digitalización responsable, lo que repercute de forma positiva en la sociedad y en seis Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU:

  • ODS 3. Salud y bienestar. Al promover un uso saludable de la tecnología, usando los dispositivos donados de forma consciente y responsable.
  • ODS 4. Educación de calidad. Al facilitar el acceso a información de calidad y contribuir activamente al desarrollo de competencias digitales.
  • ODS 10. Reducción de las desigualdades. Al reducir la brecha digital que padecen algunos menores y sus familias.
  • ODS 13. Acción por el clima. Al reutilizar y reciclar equipos informáticos se reduce la huella ecológica y se contribuye a la mejora del medioambiente.
  • ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. La solidaridad y la  cooperación son bases para la construcción de la paz, valores que Reciclanet e Ideorama comparten.
  • ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos. Al favorecer, contribuir y formar parte del trabajo en red con acciones como esta.

María Ferrero agradece “la labor de Reciclanet porque, en definitiva, gracias a su donación de equipos informáticos podemos contribuir a la construcción de un mundo más ecológico, solidario y justo para todos”.

Más información | Asociación Educativa Reciclanet

La asociación Ideorama y la gran participación en las II Jornadas ciberconecta

Las II Jornadas Ciberconecta se celebraron el jueves y el viernes 4 y 5 de noviembre de 2021. Fue un congreso online gratuito dirigido a profesionales y a jóvenes. Las jornadas se realizaron en los alrededores de la sede de Ideorama en el distrito de Barajas.

Por la mañana del jueves 4 de noviembre la jornada fue virtual y el viernes hubo tres zonas atendidas para los alumnos de los institutos invitados: ponencias brevesstands y juegos. Adicionalmente hubo una exposición de videojuegos que se pudo visitar en cualquier momento.

El 4 de noviembre por la mañana los ponentes profesionales presentaron muchos de los problemas que tiene el mal uso de las redes sociales por los jóvenes y adolescentes. Y ofrecieron muchas soluciones para las familias y los profesionales que tienen que tratar con los más jóvenes. En la página de las II Jornadas Ciberconecta se incluye un resumen de las intervenciones, los nombres de los profesionales y sus asociaciones que ofrecieron experiencias y muchas herramientas para poder diagnosticar y enfrentarse a situaciones condicionadas por el uso intensivo de las redes sociales.

La tarde del viernes 5 de noviembre incluyó cuatro espacios distintos, tanto en interior como en exterior, y contribuyó a generar ocio para los jóvenes asistentes.

El registro gráfico se recoge en la página de galería de imágenes que enriquece también la de la fuerte presencia en redes que ofreció @Ideorama.

Muchas gracias a todos los participantes y enhorabuena a la organización. ¡Volveremos el año que viene!

Los voluntarios de la Asociación Ideorama posan orgullosos después de las II Jornadas Ciberconecta

En Ideorama | II Jornadas ciberconecta

Así contribuye Ideorama a nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda, la conocida como Agenda 2030, que recoge los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que deberían alcanzarse en la próxima década.

Para conseguirlo, desde la ONU aseguran que todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil (…). Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto.

Desde Ideorama, como entidad sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente mediante el buen uso de la tecnología, estamos plenamente convencidos de que los ODS son objetivos esenciales para transformar el mundo y, lo más importante, formar ciudadanos responsables y alcanzar un bienestar social pleno.

Por ello la labor social que realiza Ideorama impacta directamente en nueve de los ODS:

ODS 1. Fin de la pobreza

Trabajar contra la brecha digital es también hacerlo en favor de la igualdad de oportunidades para que todas las personas tengan el mismo acceso a los recursos que ofrece la tecnología, entre ellos, conseguir un trabajo o mejorar su empleabilidad.

ODS 3. Salud y bienestar

Contribuir a que el estado de bienestar sea una realidad es uno de los objetivos de Ideorama. A través de la intervención directa y la difusión de información veraz abordamos problemáticas como las adicciones, especialmente en el ámbito tecnológico, ciberacoso, seguridad digital o desinformación en el ámbito de la salud.

ODS 4. Educación de calidad

Creemos firmemente que la educación es la mejor herramienta para conseguir una sociedad mejor para todos. El trabajo en aula que potencia Ideorama desde la educación no formal permite abordar las inquietudes de los más jóvenes para formar ciudadanos responsables y preparados ante los retos de una sociedad cada vez más hiperconectada. La brecha digital y las últimas tecnologías son también desafíos que abordamos desde la educación y formación.

ODS 5. Igualdad de género

La igualdad de oportunidades debe ser la base sobre la que se asiente la sociedad justa y diversa del siglo XXI. Todos los programas de Ideorama tienen en cuenta la igualdad de género con el fin de normalizar la inclusión en todos los ámbitos.

ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico

A través del buen uso de la tecnología, las personas pueden acceder a una mayor oferta laboral, desarrollar habilidades digitales, mejorar su marca personal y potenciar su formación.

ODS 10. Reducción de las desigualdades

Entre las metas del ODS 10 están la de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Un compromiso que Ideorama trabaja desde sus inicios a través de todas sus actividades y programas, encaminados a que todas las personas tengan las mismas oportunidades de mejorar su calidad de vida, especialmente a través del buen uso de la tecnología.

ODS 13. Acción por el clima

Al igual que el ODS 5, se trata de un objetivo transversal que Ideorama asume como propio dentro y fuera de la organización. El respeto del medioambiente, la lucha contra el cambio climático y el cuidado de la biodiversidad son metas que nos atañen a todos.

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

La no violencia es una de las señas de identidad de Ideorama. A través de la sensibilización y la educación evitamos la proliferación de los discursos de odio y fomentamos la convivencia pacífica en la sociedad democrática, exigiendo para ello el compromiso de las instituciones públicas y reclamando la responsabilidad cívica de cada persona.

ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos

Somos conscientes de que para conseguir los ODS es más necesario que nunca el trabajo en red con otras entidades y organizaciones, desde el compromiso y la profesionalidad, para poder ofrecer soluciones eficaces a las demandas sociales que cada vez son más numerosas frente a un número de recursos cada vez más escaso.

Solo trabajando juntos conseguiremos una sociedad mejor y más justa para todos. ¿Nos ayudas a conseguirlo?

Más información | ODS en la ONU

La intervención de Ideorama en el QuedaT de Puente de Vallecas

En la imagen algunos de los jóvenes, desde 14 hasta 20 años, que visitan QuedaT Puente de Vallecas junto a los monitores de QuedaT y el equipo de Intervención de Ideorama en el Parque de La Viña en Entrevías-Madrid.

El martes 30 de marzo la Asociación Ideorama realizó una intervención socioeducativa con algunos de los asistentes habituales al QuedaT de Puente de Vallecas (@quedat_com). El objetivo era ayudar a visibilizar los abusos en el uso de la tecnología y conocer qué hábitos son los más frecuentes utilizando las redes sociales.

Las monitoras de QuedaT y el equipo de intervención de Ideorama realizaron dinámicas para ayudar a conocer a los intervinientes. Los juegos de Naranja-Limón o el Pistolero sirvieron para facilitar la integración, realizar las presentaciones y anticipar lo que sería la dinámica posterior.

En la imagen los asistentes realizando la dinámica del Pistolero. Más información: @ideorama_

Para ayudar a diagnosticar cómo se utilizan las redes sociales los asistentes tenían que avanzar un paso cada vez que se indicaba uno de los síntomas asociados. La intervención ayudó a que los jóvenes visibilizasen los riesgos de un uso intensivo de las redes sociales, las comentaron entre todos y participaron con sinceridad, casi todos llegaron al final del espacio preparado avanzando paso a paso y sin apenas retroceso.

En la imagen los participantes de la dinámica de diagnóstico del excesivo uso de la tecnología y de las redes sociales

Además se habló del vamping, que es uno de los efectos que trae el abuso de Internet y de otras prácticas que realizan los jóvenes en el uso de las redes sociales. Muchos participantes, la mayoría adolescentes, indicaron que se acuestan justo después de mirar el móvil, que juegan con la videoconsola durante la noche, que consultan el móvil cada vez que hay una vibración o sonido, que dejan de ir con sus amigos por quedarse a jugar con la videoconsola, que se aíslan jugando a videojuegos aunque jueguen con otros iguales en línea y que también necesitan estar conectados para conocer qué pasa en su entorno.

Otra de las dinámicas de la intervención fue el uso del roleplaying. Se trata de construir una situación límite en la que un participante asume un rol, en este caso un influencer de éxito, que comparte su visión con críticos y admiradores. La experiencia fue muy animada, participativa y muy respetuosa en la que todos escucharon muy atentos las opiniones de los demás.

En la imagen los participantes en la dinámica del roleplay mientras el resto de asistentes permanecen atentos

Las dinámicas se realizaron durante la tarde en el Parque La Viña de Madrid en un entorno libre y abierto en el que se cumplieron, además, las medidas de seguridad por la pandemia.

Detalle del Parque de La Viña con algunos de los participantes en la dinámica de Ideorama

Al final se produjo un debate abierto en el que se siguieron compartiendo experiencias en el uso de las redes sociales y de los dispositivos conectados a Internet.

Desde la Asociación Ideorama agradecemos al QuedaT la oportunidad para realizar la intervención. Felicitamos a los participantes por su actitud y compromiso con la dinámica y esperamos seguir colaborando para contribuir a visibilizar los riesgos en el uso de la tecnología y de las redes sociales.

En el final, un debate abierto en el Parque de La Viña con los participantes en la dinámica: jóvenes del QuedaT, la organización de QuedaT y los responsables de Intervención de la Asociación Ideorama.

Más información | @ideorama_

Imágenes | Ideorama

Ideorama y la Junta Municipal de Barajas fomentan la participación ciudadana en proyectos sociales

En el centro de la imagen María José Alcocer, jefa de la Unidad de Participación Ciudadana de la Junta Municipal de Barajas del Ayuntamiento de Madrid. De izquierda a derecha, María Ferrero, Presidenta de Ideorama y Rocío, una de las voluntarias de Ideorama.

La jefa de la Unidad de Participación Ciudadana de la Junta Municipal de Barajas del Ayuntamiento de Madrid, María José Alcocer, ha visitado este martes 30 de marzo la sede de Ideorama para conocer de primera mano los proyectos sociales que esta entidad sin ánimo de lucro desarrolla en la ciudad de Madrid.

Alcocer fue recibida por la presidenta de Ideorama, María Ferrero, y voluntarios de sus equipos de Intervención que explicaron a la responsable municipal el desarrollo de diferentes programas que tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de los madrileños.

Entre estos programas destaca Ticocio, iniciativa puesta en marcha para fomentar el buen uso de la tecnología entre los más jóvenes y prevenir consecuencias negativas como posibles adicciones o ciberacoso. A través de la intervención directa y de la colaboración con centros educativos y programas como el Quedat del Ayuntamiento de Madrid, los profesionales de Ideorama realizan talleres con los jóvenes para crear una conciencia digital que les permita desenvolverse con seguridad y bienestar en entornos virtuales.

Otro de los proyectos creados recientemente por Ideorama es la campaña #StopCOVID19, puesta en marcha en octubre de 2020 tras los momentos más duros de la pandemia con el fin de concienciar y sensibilizar a la población sobre los riesgos del coronavirus, la importancia de utilizar las medidas de protección y evitar la proliferación de bulos.

Los vídeos de la campaña fueron grabados en la sede de Ideorama, un espacio cedido por la Junta Municipal de Barajas a entidades sociales para el desarrollo de sus actividades.

María Ferrero quiso aprovechar la ocasión para “agradecer, en nombre de todas las personas de Ideorama, el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta de Barajas a la labor social de las entidades que nacen de la propia ciudadanía, para que junto a la administración podamos seguir construyendo una sociedad mejor y demostrar que el cumplimiento de los ODS es posible”.

Precisamente este es el espíritu del Proyecto de Voluntariado que Ideorama ha lanzado para fomentar la participación ciudadana en iniciativas sociales y del que ya forman parte más de veinte personas desde su puesta en marcha en 2020.

Imagen | Ideorama

Eventos Ideorama: “Menores y usos violentos de las redes sociales”

El viernes 5 de febrero, como evento especial asociado al Safe Internet Day, se celebró el ciberdebate con el lema: “Menores y usos violentos de las redes sociales”.

Los ponentes invitados fueron Miguel Angel Alfaro, trabajador social del Ayuntamiento de Madrid, y experto en prevención de adicciones y ciberacoso. Carlos Lagarón promotor y autor de la página Infoacoso y cibercooperante de Incibe, Pablo Fernández, abogado especialista en ciberacoso y responsable de Stop Haters y Philippe Moal del Observatorio de la No violencia.

En el debate se habló de qué entendemos por violencia en las redes sociales, por qué es importante la privacidad, cómo afecta la imagen a la exposición en redes sociales o cómo sabemos que estamos siendo violentados en una plataforma.

Imagen de Nadia BK, de Ideorama, para el Safe Internet Day

Menores y usos violentos de las redes sociales

Carlos ofreció contexto sobre la violencia: “la violencia es todo lo que agrede, mental o físicamente. A veces se provoca incluso sin tener conciencia de que se está provocando. Las redes están hechas con un algoritmo y somos nosotros, incluso, los que creamos el contenido que atraemos.”

Para Pablo “la violencia es cualquier amenaza o humillación que sufre una persona” y así lo tratan en Stop Haters.

Miguel Ángel comentó que “trabajamos el concepto de dolor en la vida online y aunque tenemos constancia de que no existe dolor físico sí existe un dolor emocional. El menor no está solo y que no merece daño”.

No estás sola/o y no mereces daño

Respecto a la privacidad Miguel Ángel indió que “a los menores les cuesta mucho definir concretamente lo que es la intimidad. Trabajamos un concepto llamado on-life.”

Para Carlos lo que sabemos es que “los adultos ni siquiera tenemos claro lo que es privacidad, abrimos nuestras redes sociales y compartimos mucha información personal desde el principio. Eso lo trasladamos a nuestro menores. Hay en algunos países donde la comunidad educativa fue la primera a la que se le educó sobre la tecnología e internet. Una empresa nos va a buscar por nuestras redes sociales, nuestras motivaciones, nuestros gustos,… Y esto puede ser muy decisivo a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. El problema es que los adultos muchas veces no escuchamos cómo los menores entienden el mundo, como ven la vida.”

Imagen de varios participantes durante el evento organizado por Ideorama: “Menores y usos violentos de las redes sociales” el viernes 5 de febrero 2021 dentro de las actividades de Safe Internet Day

Para que los menores construyan un sentido crítico Pablo aportó que “el elemento principal es la educación, a través de ella a los más pequeños. Hay que afianzar en los colegios una formación que eduque sobre el respeto y que la violencia no se puede llevar a cabo ni fuera ni dentro de internet. La edad media de regalo de un móvil es la edad típica de la primera comunión, muchas veces por presión grupal, ya que todos los niños empiezan a tener su primer móvil. Y los padres muchas veces no usan el móvil tan bien y ágilmente como los niños, por lo que van un paso por detrás.”

Para educar en la no violencia Philippe aportó que “la educación es primordial” y para Pablo el entorno es clave: “las personas que más deben cuidar del menor son sus padres o tutores. Los profesores también son un punto clave. El teléfono móvil se debería usar de una forma controlada y correcta. Los adultos deben ser educados en ello para que el niño sienta confianza y sienta que es una herramienta positiva. En los casos de acoso, normalmente los niños no se lo comunican a los padres porque pueden ser reñidos. Por lo que deben encontrar la tecnología como un puente de unión hacia sus padres.

Miguel Ángel indicó que “no hay fármacos que eduquen. Tenemos que trabajar en una salud comunitaria. El llamado refuerzo de la tribu.”

No hay fármacos que eduquen

María de Ideorama aportó que “los padres a veces ven estos conflictos súper lejanos y es una brecha entre ellos y sus hijos. Los menores buscan en sus padres la respuesta adulta al conflicto que hay detrás de la red social, no buscan tanto las habilidades cibernéticas. Es muy importante que los padres y madres sigan siendo responsables de aquello que les sucede a sus hijos en las redes. Es importante que la tecnología no suponga un miedo ante esta responsabilidad.”

Y Carlos también comentó que “la educación primero empieza en casa. No podemos pedirle a la comunidad educativa o a los profesores, la labor que los padres debemos hacer en casa. Existe una gran falta de confianza entre padres e hijos. Los propios profesores piden ayuda porque no saben cómo resolver los conflictos que se dan en redes. Cada persona es como una red social única.”

De educación se habló constantemente y Miguel Ángel aportó que “a la hora de elegir cuando regalar el móvil hay que saber si vas a tener tiempo para dedicarle a tu hijo y acompañarle en ese emprendimiento digital. Un consejo para los padres, es decirles que no están solos.” Y para Philippe es fundamental que “los adultos estén formados también en la educación digital.”

Respecto a los retos virales Pablo los valora porque “los menores son un colectivo muy sensible a modas, a tendencias. Las personas de influencia a veces dan una imagen de una vida idealizada.”

Y para Rubén de Ideorama los retos virales son sistemas para que “el menor se sienta validado por el resto de compañeros. Muchas veces se carece de un control parental que les explique los riesgos. Además el mundo digital no es sólo TikTok.”

El mundo digital no es sólo TikTok

También se habló del control parental, una herramienta que aunque Pablo considera muy positiva también indica que “hay que saber hacerlo. No tenemos que crear una relación de control y enfado, sino de confianza. No se debe censurar la tecnología como castigo, eso sólo consigue distanciar la relación y agravar cualquier conflicto que pudiera estar surgiendo. Muchas veces el menor que acosa no es consciente de lo que hace, suele empezar como un simple juego. El resto de compañeros lo pueden llegar a alentar, riéndole las gracias.”

Para Philippe hay muchas más preocupaciones: “no se habla de educación sexual o de educación en el uso de la tecnología. Las imágenes tienen un poder tremendo y por eso me parece que se debe incluir entre los contenidos escolares cómo aprender a gestionar la tecnología.”

Nos cuesta mucho definir lo que es la intimidad

Desde los asistentes se lanzaron preguntas para debatir con los ponentes y Rocío le preguntó a Miguel Ángel sobre qué características tienen los niños que les hace sucumbir a los retos virales. Y Miguel Ángel comentó que: “no tenemos un perfil claro. Sabemos que hay una fluctuación en el ánimo, y cuando estamos arriba estamos geniales. Es cuando estamos abajo cuando somos en general, vulnerables a estos retos y a esta presión de grupo también.

En este punto se abrió el debate y Elías también quiso saber qué estrategias tendrían que seguir los padres. Pablo respondió que: “lo más importante es generar confianza. Hay que sentarse con ellos y hablar del tema, del acoso, de la confianza, de internet. Es muy importante dejarle claro dónde tiene que acudir.” Elías también es profesor y pidió ayuda para saber trabajar en el aula. Pablo comentó que: “el docente debe saber detectar los casos de acoso. Debe saber cortar el tema del acoso en cuanto se esté empezando.” Y Rubén de Ideorama aportó que “algunas veces el acosador ha sido antes víctima, se debería investigar más en ello.”

El programa de Sociescuela, Pablo comentó que “puede detectar casos de ciberbullying. Los colegios hoy día tienen protocolos, que son montañas de folios que no sirven para nada, porque el colegio no sabe actuar. En los colegios siempre se produce acoso, negar que hay acoso en tu colegio es negar el problema.”

Judith de Ideorama preguntó si la sobreexposición en redes sociales facilita el proceso de cosificación que se aplica a los jóvenes y Miguel Ángel respondió que “sí, creo en esa cosificación, esa despersonalización, la ex-timidad.”

Ex-timidad (en vez de intimidad)

Para Carlos también y aportó que “se crean redes sociales que los padres o la escuela no conocen, simplemente para meterse con una persona a saco. Hay una infoxicación. Y a los padres nos gusta aparentar más en redes sociales, más incluso que a nuestros hijos.” Pablo confirma que los followers o los likes son muy atractivos para los jóvenes y comentó que “existe el foro Cotilleando donde se sobreexpone mucho a otras personas. Y todas las críticas a las que nos exponemos nos pueden llegar a arruinar la vida.”

Para Judith de Ideorama es preocupante ver a jóvenes que quedan para relacionarse de forma presencial mientras utilizan las redes sociales, se graban un vídeo para subir a una red social y cuando comen en casa están utilizando un dispositivo móvil. Por eso preguntó: ¿las tecnologías han sustituido otras actividades?

Para Miguel Ángel las redes sociales “son un canal de comunicación fantástico. Las redes deben tener su espacio, aunque no ocupar todo el nuestro.” Para Carlos es cierto que la tecnología ha venido para quedarse y que “la actualidad es ésta. La forma que tienen de vivirla ellos es así, porque esta es la actualidad. Hay que saber enfocar las cosas y dedicarle su espacio a las redes. Porque si no, hablamos de tecnoadicción, que siempre viene acompañada de problemas. Debemos acompañar, acompañar y acompañar. Como padres en casa, y como educadores en los centros.” Y Carlos aportó que “no debemos demonizar las redes, porque es un mundo maravilloso con grandes aportaciones. Hay que saber elegir qué parte de nuestra vida queremos dar a conocer.”

En el final del debate Carlos reflexionaba sobre “aunque se prohiba una plataforma no se va a eliminar el problema de la violencia en redes sociales. Se llame como se llame la aplicación, la violencia va a estar. Eliminar una aplicación no sirve de nada porque cuando se prohibe algo no significa que se vaya a dejar de hacer.”

Y para terminar Vanessa de Ideorama comentó que “hay que trabajar la mirada hacia las mujeres. En la educación sexual, los jóvenes están aprendiendo de la pornografia y hay que incidir en una educación sexual de calidad. Internet tiene mucha información, y por eso nos podemos perder. Hay que saber orientar a dónde buscar la información. Como personas adultas, tenemos que aprovechar las redes sociales para dar una buena educación a nuestros hijos e hijas.”

En la vida online no hay dolor físico, pero sí emocional

Y hasta aquí las principales ideas comentadas en otro Evento de Ideorama, esta vez hablando de “Menores y usos violentos de las redes sociales”. Desde Ideorama agradecemos la participación de los invitados y su facilidad para comentar experiencias construyendo un debate lleno de recomendaciones prácticas.

Más información | @ideorama

Ideorama realiza el taller de ciberconvivencia de forma telemática

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de marzo de 2020 Ideorama ha realizado una nueva formación de Ciberconvivencia para formadores aunque esta vez la sesión ha sido telemática.

Los asistentes han sido profesionales del ámbito socioeducativo y hasta diez han participado en la sesión de teleformación utilizando la plataforma jitsi.org

La experiencia de la sesión, aunque se ha realizado en un ámbito telemático, ha sido un éxito en la participación, en la divulgación de los contenidos y en la realización de dinámicas como la que se puede ver en la imagen que ilustra el artículo.

Sí que ha habido incidencias aunque han sido las habituales: pérdidas momentáneas de señal o intervenciones simultáneas. También ha habido menor intervención espontánea, que es uno de los valores de Ideorama, que se ha resuelto animando a la intervención y a la participación de los asistentes por las mentoras de la sesión, María y Silvia.

Para facilitar las dinámicas de participación se ha utilizado, además del chat de la herramienta de comunicación, la pizarra virtual Jamboard de Google.

El contenido de la sesión se refirió a comentar herramientas de derivación y a aprender a gestionar el conflicto en el caso de que requiera una urgencia. Además se hizo un repaso de las herramientas recomendadas por Ideorama y un recordatorio de las mejores prácticas.

Desde Ideorama agradecemos a la Comunidad de Madrid la confianza para la realización de la sesión de Ciberconvivencia. Además agradecemos a los asistentes la participación y las facilidades prestadas a María y Silvia que han podido organizarse y coordinarse para que la sesión haya sido intensa aunque muy agradable y satisfactoria.

Imagen | ideorama.org

Segunda jornada de formación en ciberconvivencia de Ideorama

Imagen de la asistencia a la jornada de Ciberconvivencia impartida por Ideorama. Materiales visuales y contenido práctico para profesionales del ámbito socioeducativo.

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de enero de 2020 Ideorama ha realizado el segundo de los dos cursos de Ciberconvivencia para formadores.

Los asistentes son profesionales del ámbito socioeducativo, no son específicamente profesores en colegios o institutos sino educadores que trabajan en asociaciones o los orientadores que intervienen en los colegios.

Las dinámicas que trabajan los profesionales facilitadas por las asistentes de Ideorama permiten trabajar experiencias y conseguir mejorar la ciberconvivencia entre los alumnos

Con Ideorama han trabajado en el proceso de mediación en los centros educativos para mejorar la convivencia en las aulas. También se han revisado casos más complejos en los que puede ser necesario interponer denuncia ante la policía o cuando los casos pasan de un enfrentamiento entre dos personas y se genera un conflicto de grupo o cuando las agresiones se producen en la puerta del colegio.

Para los educadores el reto es aprender a mediar, a gestionar el conflicto, a intervenir también con las familias cuando el proceso no se puede parar.

Durante la sesión los asistentes recibieron formación en conceptos que los niños y adolescentes conocen bien y que los formadores necesitan trabajar con énfasis para mantenerse actualizados. En este panel se trabajaron etiquetas y conceptos de ciberconvivencia.

Durante la jornada se ha analizado un caso de sexting y sextorsión además de desarrollar términos como grooming, phising, ciberacoso o identidad digital.

Al final de la jornada se completó entre todo el equipo de trabajo un decálogo que ayuda a trabajar la ciberconvivencia desde la infancia y que tiene en cuenta a las familias y a los centros educativos.

Ideorama sigue trabajando en la formación en Ciberconvivencia y está encantada de compartir experiencias y de desarrollar conceptos clave como la identidad digital, la privacidad, la exposición en la red y la discriminación para mejorar la convivencia entre los estudiantes.

Más información | Jornadas de formación en ciberconvivencia de Ideorama

Jornadas de la formación en Ciberconvivencia

La ficha Ideorama con el contenido de la formación para profesionales. El reto es trasladar el lenguaje de los jóvenes a los formadores y animarles a que utilicen conceptos como privacidad, ciberseguridad, identidad digital, riesgos de exposición en Internet, etc.

El 24 de enero de 2020 Ideorama ha realizado el primero de los dos cursos de Ciberconvivencia para formadores. El próximo 31 de enero se realiza la siguiente jornada de formación.

En la primera sesión se han trabajado los materiales en el grupo de los profesionales para que puedan aplicar después en su actividad los conocimientos. El objetivo de los casos prácticos es dotar de experiencias similares a la realidad a los profesionales para que tengan herramientas y puedan aplicarlas en su actividad con los jóvenes.

Los formadores estuvieron muy atentos durante las jornadas de formación en el Centro Comunitario Casino de la Reina
Los materiales de Ideorama son un magnífico refuerzo para la transmisión de los mensajes y son de gran ayuda para que los profesionales aprendan a facilitar la ciberconvivencia en el aula

Más información |Jornadas de formación en ciberconvivencia en Ideorama

Resumen de las jornadas de ‘Ciberconecta: da el paso frente al ciberacoso y las ciberadicciones’

El pasado 4 de octubre de 2019 se realizaron las ‘Jornadas Ciberconecta’. Una jornada sobre ciberacoso y ciberadicciones que se celebró con destacados profesionales de la educación y de la psicología.

En el vídeo creado por Ideorama se puede ver un resumen de la intensa jornada con muchos detalles de las experiencias de los asistentes. En Ciberconecta hablamos de ciberbullying, ciberacoso y de otros malos usos de Internet. Recordamos que el evento se realizó en el Centro Cultural Gloria Fuertes, en colaboración con la Oficina de Información Juvenil de Madrid, QuedaT.com y varios servicios sociales, entidades y otros colaboradores.

Más información | Jornadas Ciberconecta