“Stop COVID-19”, testimonios reales para detener la pandemia

La Asociación Ideorama, entidad sin ánimo de lucro que apoya proyectos de carácter social y educativo, ha presentado este lunes la campaña #StopCOVID19. La acción tiene el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto real del coronavirus en las personas y concienciar sobre la necesidad de utilizar las medidas de protección y seguir fuentes oficiales de información.

Para conseguirlo, Ideorama presenta el testimonio de seis personas que cuentan cómo afrontan esta pandemia desde diferentes puntos de vista.

“Debemos afrontar esta pandemia, no con miedo sino desde el conocimiento”

Margarita del Val, investigadora y viróloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una de las protagonistas de la campaña #StopCOVID19. La experta habla sobre el trabajo que está realizando la comunidad científica para descubrir una cura efectiva de los síntomas de la COVID-19. Del Val también incide en la importancia de las vacunas, “que son el mayor logro en salud pública”, y de buscar información sobre el virus en fuentes oficiales.

Margarita Del Val comparte su visión: “Para controlar esta pandemia tenemos que darnos cuenta de que cada medida de las que tenemos no es óptima, debemos utilizarlas todas: uso de la mascarilla, distancia, la aplicación móvil… Debemos enfrentarnos a la pandemia pero no con miedo, sino con conocimiento”

“Se abalanzaron sobre mí y tuve la sensación cierta de que me estaba muriendo”

Para Julián Sotoca, de 55 años, lo más duro fue pasar cuarenta días ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid). Julián reconoce que en los primeros momentos de la pandemia, cuando la información era aún poco precisa, se mostraba escéptico sobre los verdaderos efectos del virus. Sin embargo, su propia experiencia ha hecho que sea plenamente consciente de las peores consecuencias que puede provocar en las personas: fiebre, tos, dificultad respiratoria y, en los peores momentos de la enfermedad, desvanecimientos, alucinaciones e incluso la sensación de que todo está llegando a su fin.

Julián recuerda el escenario dantesco que se encontró al llegar a las urgencias del hospital derivado desde su centro de salud. En ese mismo momento, los médicos decidieron su ingreso inmediato por la neumonía bilateral que presentaba. “En apenas tres días empecé a empeorar muy rápidamente. Pasaba más tiempo inconsciente que despierto y con una sensación de ahogo tremenda”, cuenta Julián, para quien el peor momento fue la colocación del respirador y experimentar “la sensación cierta de que me estoy muriendo”.

“Cuando mi nieto me vio después de cuatro meses sin salir de casa me dijo: «abuela, qué largo tienes el pelo»”

Gracia Fernández, pseudónimo con el que nos ha pedido aparecer, nunca pensó que a sus 83 años tendría que enfrentarse a una situación como la que estamos viviendo y que, en su opinión, es mucho peor que una guerra. Como todos, Gracia ha estado cuatro meses sin salir de su casa por las restricciones del Estado de Alarma.

Pese a su edad y a vivir sola, esta madrileña afincada en el distrito de Chamberí cree que hay gente que lo debe haber pasado mucho peor porque al menos ella puede asomarse a su balcón y tiene el apoyo de su familia, con quienes hablaba todos los días y que se han encargado de hacerle la compra por teléfono para que se la llevasen a casa. Porque Gracia ha sido una ciudadana ejemplar durante el confinamiento y nos recuerda, especialmente a los jóvenes, que ser responsables es fundamental si queremos evitar los contagios.

“Salía de trabajar del hospital, me echaba dos horas, y me iba a IFEMA a ayudar”

Si hay algo que Blanca Navarro tiene claro es que los sanitarios no son héroes: “yo hago mi trabajo porque me gusta. Creo que salvar vidas es lo más bonito que se puede hacer”.

Esta joven enfermera ha vivido en primera línea los meses más duros de la primera ola de COVID-19 en los hospitales madrileños. Además, también ha participado como voluntaria de emergencias colaborando en el hospital de IFEMA y habla sin tapujos de la que, para ella, ha sido la situación profesional más complicada a la que ha tenido que enfrentarse.

Navarro cifra en más de un millar de pacientes con COVID-19 a los que ha podido atender entre los meses de marzo y abril. Muchos de ellos nunca llegaron a recibir el alta del hospital y eso para Blanca ha sido lo más duro. “La gente se te moría en las manos y no podías hacer nada. Les cogías la mano y hablabas con él hasta que tenía su último aliento”, relata esta enfermera antes de lanzar una importante alerta: nadie está exento de contagiarse ni de sufrir esta enfermedad de manera grave.

“No te creas que por ser joven no te va a pasar nada”

Jerónimo Padilla tiene 20 años y es más conocido como Jero entre los usuarios de Twitch, una plataforma de vídeo en streaming en la que mayoritariamente los jóvenes siguen a los influencers de referencia en el mundo de los videojuegos. Este joven vallecano cree que la tecnología puede ayudar a paliar los efectos de la crisis del coronavirus pero también alerta de que “no todo lo que hay en Internet es verdad” y pide responsabilidad a las cuentas con un mayor número de seguidores para que solo difundan información contrastada.

También quiere romper una lanza en favor de la juventud, tan señalada en las últimas semanas como un posible foco de contagio, y asegura que la mayoría de jóvenes son responsables. Y lanza un mensaje para aquellos que no cumplen las normas: “No seáis tontos. Esto existe de verdad y nos puede afectar a todos” 

“Mi suegro era una persona de muy pocas palabras pero de grandes acciones”

La campaña incluye también el testimonio de Ángel Terrón, impulsor de la Plataforma de Apoyo a Familiares Víctimas de COVID-19. Este psicólogo educativo y su familia tuvieron que hacer frente a la muerte de su suegro, Celso Valdés, que fallecía en el hospital tras ingresar con neumonía bilateral.

Todo comenzó con una llamada de madrugada de Celso a su hija. Su mujer se había desvanecido repentinamente en casa. Tras varias horas de espera por la saturación sanitaria que había en aquel momento, una ambulancia la traslada al hospital donde la diagnostican COVID-19 y se queda ingresada. A los pocos días y mostrando unos síntomas leves, es Celso el que acude a urgencias por su propio pie. “Mi suegro parecía que poco a poco también empezaba a remontar. Estaba mejorando y no esperábamos recibir, días después, la fatídica noticia de que acabada de fallecer”.

Mientras Celso recibía sus primeros días de tratamiento, su mujer, aún débil pero fuera de peligro, volvía por fin a casa tras superar los peores momentos de la enfermedad. Ángel recuerda como el pronóstico era alentador para ambos.

Celso es una de las más de 30.000 personas en España que han perdido la vida por este coronavirus y miles de familias se han visto afectadas por esta crisis.

Por eso, expertos como Ángel Terrón recomiendan buscar apoyo profesional para afrontar momentos difíciles en una situación que se prolonga en el tiempo, pues aunque “queremos que la vida sea igual que antes, hoy por hoy es imposible que sea así”.

Desde Ideorama recordamos que todas las entrevistas íntegras y todos los materiales de la campaña están en ideorama.org/stopcovid19 Os animamos a seguir la conversación en @ideorama

En Ideorama impulsamos la autoformación

La Asociación Ideroama durante una de las sesiones de autoformación del año 2020

En la reunión anual de diciembre 2019 la Asociación Ideorama realizó un ejercicio de escucha activa y dinámica grupal para conocer nuestras fortalezas y valorar lo que queremos lograr como entidad y como individuos que la componen.

Entre las demandas de nuevas actividades propusimos incrementar la autoformación como herramienta de crecimiento personal y profesional para impulsar el desarrollo de competencias entre los miembros de la Asociación Ideorama.

En febrero de 2020 realizamos la primera sesión de aprendizaje en el equipo de Ideorama. Habilidades de comunicación, técnicas de trabajo cooperativo con herramientas TIC, sensibilización con el colectivo sordo-ciego y aplicación de metodologías socioeducativas son algunas de las píldoras pedagógicas que pudimos compartir en este encuentro.

La sesión incluyó una gran variedad de temáticas y participamos perfiles muy diversos que son los que componemos la Asociación Ideorama.

El julio de 2020 tuvimos una nueva experiencia autoformativa, con la colaboración de Vanessa Gomariz Moreno, experta en inteligencia emocional. En esta sesión adquirimos diferentes competencias emocionales para conseguir realizar el mejor trabajo en el equipo.

La Asociación Ideorama quiere destacar el valor añadido que ofrece para desarrollar el aprendizaje no sólo “hacia fuera” sino también con impacto “hacia dentro”. El objetivo es contribuir al crecimiento del equipo para conseguir un grupo de personas fuerte y comprometido. 

En próximos meses la Asociación Ideorama seguirá desarrollando contenidos formativos y en la próxima reunión anual realizará una evaluación general. El objetivo es valor la formación realizada, consolidar las mejores prácticas y trabajar en nuevas y mejores experiencias formativas para el año 2021.

En RecConectados os desafiamos durante la cuarentena con #Escapetagram

¡Toda la información en RecConectados!

En Ideorama ya habíamos recomendado cómo gestionar los días de confinamiento por la Covid-19. Ahora os invitamos a participar en un reto creado por RecConectados en Instagram que se llama #Escapetagram

Desde el 10 hasta el 25 de abril no te pierdas las novedades de RecConectados y participa en nuestros retos diarios. El objetivo es poner en juego toda la imaginación, tener ganas de pasarlo muy bien y también compartirlo en RecConectados.

Desde RecConectados premian el esfuerzo y la originalidad entre los participantes.

Estad muy atentos a RecConectados, participad, pasadlo bien y ¡mucha suerte!

¡Toda la información en RecConectados!

Más información | @ideorama

Más información | #Escapetagram

Ideorama realiza el taller de ciberconvivencia de forma telemática

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de marzo de 2020 Ideorama ha realizado una nueva formación de Ciberconvivencia para formadores aunque esta vez la sesión ha sido telemática.

Los asistentes han sido profesionales del ámbito socioeducativo y hasta diez han participado en la sesión de teleformación utilizando la plataforma jitsi.org

La experiencia de la sesión, aunque se ha realizado en un ámbito telemático, ha sido un éxito en la participación, en la divulgación de los contenidos y en la realización de dinámicas como la que se puede ver en la imagen que ilustra el artículo.

Sí que ha habido incidencias aunque han sido las habituales: pérdidas momentáneas de señal o intervenciones simultáneas. También ha habido menor intervención espontánea, que es uno de los valores de Ideorama, que se ha resuelto animando a la intervención y a la participación de los asistentes por las mentoras de la sesión, María y Silvia.

Para facilitar las dinámicas de participación se ha utilizado, además del chat de la herramienta de comunicación, la pizarra virtual Jamboard de Google.

El contenido de la sesión se refirió a comentar herramientas de derivación y a aprender a gestionar el conflicto en el caso de que requiera una urgencia. Además se hizo un repaso de las herramientas recomendadas por Ideorama y un recordatorio de las mejores prácticas.

Desde Ideorama agradecemos a la Comunidad de Madrid la confianza para la realización de la sesión de Ciberconvivencia. Además agradecemos a los asistentes la participación y las facilidades prestadas a María y Silvia que han podido organizarse y coordinarse para que la sesión haya sido intensa aunque muy agradable y satisfactoria.

Imagen | ideorama.org

Ideorama: conectados juntos contra el coronavirus

Imagen en Flickr de Sergio Santos

Desde la Asociación Ideorama, no estamos ajenos a la situación que estamos viviendo. Son momentos complicados y queremos, en primer lugar, mandar un fuerte abrazo a todas las personas que estamos viviendo todo esto.

Por otro lado, reconocemos con gran respeto el trabajo de todas aquellas personas que están velando porque estemos bien: sanitarios, administrativos, psicólogos, reponedores, transportistas y todas aquellas personas particulares y entidades que hacen que cada día sea un día menos para acabar con el coronavirus y podamos regresar a nuestra vida.

Tras estos reconocimientos, desde la Asociación Ideorama, no queremos dejar de promover un uso responsable de las tecnologías y más aún en este momento de hiperconectividad dónde estamos utilizando los dispositivos electrónicos como principal herramienta de distracción y de conexión social.

Como siempre, defendemos que las TIC no son ni buenas ni malas, ni positivas ni negativas, todo depende del uso que hagamos de las mismas. Además de este uso problemático que podemos llegar a hacer en esta situación de confinamiento tan complicada, queremos promover algunas alternativas de ocio off-line, para que nuestra higiene y salud física y mental se vea lo menos afectada posible.

Por esta razón, dejamos algunas ideas de cuidado y ocio:

  1. Cuida el lugar donde duermes. Intenta no realizar las actividades diurnas en la cama, pues el cuerpo lo puede llegar a asociar como lugar de trabajo y no de descanso y, es posible, que no lleguemos a descansar todo lo que nos gustaría por la noche, encontrándonos con dificultades para conciliar el sueño llegada la hora de dormir. Por esta razón, en importante realizar las actividades del día fuera de la cama.
  2. Cocina. Es un hábito saludable que promueve la creatividad, te mantiene la mente ocupada, es una actividad de autocuidado, te anima a superarte, puede ser un momento a compartir con otras personas y puede hacerse offline, sin el uso de ninguna pantalla.
  3. Lee. Otra actividad en la cual no requerimos de pantallas es en la lectura pura y dura. Recuperemos aquel libro que dejamos a medias, estudiemos, estimulemos nuestro cerebro con la lectura. Esta actividad fortaleza la empatía, hace que el tiempo transcurra más rápido, se puede hacer de forma individual o acompañada, enriquece el intelecto, nos mantiene activos, es una gran herramienta para disminuir el estrés e inducir al descanso de la mente.
  4. Juegos de mesa. Son multitud las habilidades y destrezas que se pueden desarrollar con los juegos de mesa: habilidades comunicativas, habilidades sociales, paciencia, estrategia, ingenio, creatividad, trabajo en grupo, cooperación, competitividad saludable… Es una herramienta de ocio e interacción muy valiosa en los días de confinamiento. Puedes crear tu propio juego de mesa para poner un toque de creatividad a esta iniciativa.
  5. Sesión de cuidado personal. Automasajes, depilación, peinarse, maquillarse… Son acciones ligadas con la imagen personal y promueven tanto el autocuidado como el autoconcepto. Es muy importante querernos y cuidarnos en estos momentos. Es una actividad muy recomendada que nos ayuda a mirarnos al espejo y empoderarnos.
  6. Marcarse objetivos, retos. Se pueden poner pruebas diarias de autosuperación, objetivos diarios que, al cumplirlos, sentiremos mucha satisfacción personal: limpieza profunda del hogar, hacer deporte, reducir el consumo de cigarros, poner la lavadora, hacer limpieza de ropa, terminar esa chapucilla de casa que tenías tan pendiente, hacer un puzzle, terminar una maqueta, terminar un libro, hacer un mandala…
  7. Establecer un plan diario, hacer un cuadrante y planificar cuándo vamos a hablar hoy con x persona/s, a qué hora comeremos, cenaremos, cuánto tiempo le dedicaremos a nuestra higiene, si haremos deporte, en qué dedicaremos nuestro tiempo. Esta tarea también nos supondrá satisfacción al cumplir lo que nos hemos propuesto. Pero tranquilidad, si no lo cumplimos todo, no pasa nada, mañana será otro día para seguir cumpliendo objetivos. No es momento de autoexigirnos y estresarnos, es momento de cuidarnos.

Todas estas estrategias intentan impulsar el uso de actividades sin necesidad de usar pantallas, pues es de gran importancia planificarnos un uso cuidadoso de las mismas, para que no se convierta en un problema.

Con todo ello, solo nos queda desearos mucho ánimo e invitaros a compartir vuestras ideas para un confinamiento saludable.

¿Y tú? ¿Qué estás haciendo en casa para sobrellevar el confinamiento sin abusar de las pantallas?

Más información | ideorama.org

Las “fake news” y el riesgo para las democracias

Bulos, desinformación, fake news… Diferentes términos para denominar lo que siempre se ha conocido como información falsa o, simplemente, mentiras. Si bien es verdad que los bulos han existido desde el albor de los tiempos, la llegada de Internet ha supuesto que las noticias falsas tengan un mayor recorrido y más impacto de una forma, además, prácticamente gratuita.

Sin embargo, la desinformación se ha venido utilizado, ya desde tiempos inmemoriales, como un arma básica de desestabilización. Por ejemplo, la historia bélica nos ha demostrado que, en no pocas ocasiones, los servicios de inteligencia de los estados contendientes han utilizado herramientas de desinformación para confundir al enemigo y hacerlo más vulnerable.

Al fin y al cabo, los bulos lo que consiguen es precisamente eso, hacernos más vulnerables, no solamente al engaño, sino también a la manipulación o incluso a nuestra integridad física.

Estas situaciones que parecen más propias de la guerra fría, están hoy a la orden del día y es que las fake news están siendo utilizadas para debilitar las democracias y desestabilizar social y políticamente a los países.

Las fake news son utilizadas para debilitar las democracias y desestabilizar social y políticamente a países como España

La irrupción de las redes sociales y la utilización de estrategias de ingeniería social han impulsado esta práctica y hacen que los propios ciudadanos seamos cómplices de nuestro propio engaño, condicionando en muchos casos nuestras ideas y convicciones sobre determinados temas.

Parece algo preocupante y lo es. Tanto que los gobiernos y alianzas internacionales, como la Unión Europea, están trabajando para intentar poner solución y proteger a sus ciudadanos ante la desinformación. Y lo están haciendo, ni más ni menos, desde el ámbito de la seguridad y la defensa, entre otros.

De hecho, la desinformación se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los estados democráticos y el propio Parlamento Europeo aprobó en 2019una resolución en la que alertaba sobre “la injerencia extranjera para influir en los procesos democráticos”.

En este sentido la Unión Europea cuenta ya con un Plan de Acción contra la Desinformación y con un equipo especializado, el EU Mythbusters, para luchar contra las fake news.

También España se ha visto afectada por los bulos en no pocas ocasiones. Lo hemos podido ver durante los últimos escenarios electorales, a lo largo del juicio del procés y, de hecho, lo vivimos casi a diario en los vaivenes de la agenda política del país. Y es que ya nunca tenemos la certeza de quién ha dicho qué o de quién ha hecho qué.

La desinformación en situaciones de emergencia puede poner en riesgo la vida de personas

Todavía más preocupante es el caso de los bulos que afloran en situaciones de emergencia y que ponen en serio riesgo la vida de personas. Por mencionar un ejemplo, no son pocos los grandes incendios forestales que asolan cada verano nuestro país y en los que las redes sociales se convierten en un altavoz para pedir voluntarios que supuestamente deben ayudar en las labores de extinción. Información, muchas veces anónima y sin respaldo oficial, que lo único que provoca es la complicación del trabajo de los servicios de emergencia.

Algo similar ocurre con las falsas amenazas de atentados terroristas o con otras crisis como puede ser la del coronavirus. Y aunque las administraciones públicas hacen verdaderos esfuerzos para manejar el discurso informativo, parece que las noticias falsas siempre llegan más lejos que la información oficial.

Resulta paradójico, además, que todo esto ocurra en un momento donde los avances tecnológicos han hecho posible que dispongamos de una cantidad de información en tiempo real nunca antes imaginada. Quizás no estamos aún preparados para manejar tal cantidad de información o, simplemente, hayamos perdido la capacidad de discernir lo que parece cierto de lo que realmente lo es.

Detener la difusión de bulos puede ser algo sencillo si los ciudadanos nos lo proponemos y, de hecho, lo tenemos muy fácil. Debemos ser conscientes de que este riesgo existe, de que alguien puede querer que nos creamos una noticia que es mentira y, por supuesto, debemos verificar la información antes de difundirla. ¿Cómo? La mejor forma de hacerlo es recurrir siempre a las fuentes de información oficial y, en caso de que estas permanezcan mudas, informarse por varios canales que sepamos que son confiables y siempre contrastando.  De otro modo solamente estaremos contribuyendo a menoscabar la verdad, la convivencia y a convertirnos en ciudadanos menos libres.

Firmado: David Ferrero, @FerreroPC

Segunda jornada de formación en ciberconvivencia de Ideorama

Imagen de la asistencia a la jornada de Ciberconvivencia impartida por Ideorama. Materiales visuales y contenido práctico para profesionales del ámbito socioeducativo.

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de enero de 2020 Ideorama ha realizado el segundo de los dos cursos de Ciberconvivencia para formadores.

Los asistentes son profesionales del ámbito socioeducativo, no son específicamente profesores en colegios o institutos sino educadores que trabajan en asociaciones o los orientadores que intervienen en los colegios.

Las dinámicas que trabajan los profesionales facilitadas por las asistentes de Ideorama permiten trabajar experiencias y conseguir mejorar la ciberconvivencia entre los alumnos

Con Ideorama han trabajado en el proceso de mediación en los centros educativos para mejorar la convivencia en las aulas. También se han revisado casos más complejos en los que puede ser necesario interponer denuncia ante la policía o cuando los casos pasan de un enfrentamiento entre dos personas y se genera un conflicto de grupo o cuando las agresiones se producen en la puerta del colegio.

Para los educadores el reto es aprender a mediar, a gestionar el conflicto, a intervenir también con las familias cuando el proceso no se puede parar.

Durante la sesión los asistentes recibieron formación en conceptos que los niños y adolescentes conocen bien y que los formadores necesitan trabajar con énfasis para mantenerse actualizados. En este panel se trabajaron etiquetas y conceptos de ciberconvivencia.

Durante la jornada se ha analizado un caso de sexting y sextorsión además de desarrollar términos como grooming, phising, ciberacoso o identidad digital.

Al final de la jornada se completó entre todo el equipo de trabajo un decálogo que ayuda a trabajar la ciberconvivencia desde la infancia y que tiene en cuenta a las familias y a los centros educativos.

Ideorama sigue trabajando en la formación en Ciberconvivencia y está encantada de compartir experiencias y de desarrollar conceptos clave como la identidad digital, la privacidad, la exposición en la red y la discriminación para mejorar la convivencia entre los estudiantes.

Más información | Jornadas de formación en ciberconvivencia de Ideorama

David Insonusvita: ‘para navegar seguros en Internet no hace falta estudiar informática’

David Insonusvita, CEO, productor y fotógrafo de Inflama Estudios

Ideorama participó en las jornadas de x1RedMasSegura del año 2019. En este evento se movilizan expertos en seguridad de la información y contribuye a que seamos más responsables en el uso de los dispositivos electrónicos. Una de las formas de impulsar la divulgación a las familias asistentes para que en los hogares y en el colegio se hable de estos contenidos es la música. Y la música y las canciones de x1RedMasSegura son la responsabilidad de David Insonusvita, CEO, productor y fotógrafo de Inflama Estudios. Le hemos pedido a David que nos cuente más de su experiencia con la música y nos ha concedido esta entrevista:

¿Qué tal la experiencia con X1RedMasSegura y cuál es la participación de los niños y jóvenes en las iniciativas que impulsáis?

Mi experiencia personal es 100% de satisfacción plena. En mi caso, como me encargo de la música, para mí lo más satisfactorio es ver como algo que ha salido de mi cabeza le guste tanto al público y el poder hacer disfrutar a mayores y pequeños a través de la música me hace sentir genial.

La participación de los niños y jóvenes es increíble, me encanta ver como se lo pasan bomba a mi lado cantando y bailando con mis letras en cada taller musical.

¿Cuál es el nivel de participación de los estudiantes en vuestras campañas de divulgación?

Cada vez el nivel de participación es más alto, aunque creo que aún queda mucho por hacer. Sobre todo hay que conseguir concienciar a los estudiantes de que para navegar seguros en Internet no hace falta ser informáticos, y que las actividades que hacemos no son de ninguna manera de carácter técnico, esto significa que puede participar todo el mundo sin miedo de que los temas tratados no sean entendibles por todos.

¿Cómo se involucran los colegios e institutos y cómo se pueden enterar de vuestras actividades?

Cada vez se involucran más los colegios e institutos. Cada año participan más alumn@s en nuestro Concurso de Infografías aportando sus infografías originales sobre seguridad en Internet.

Por desgracia, este tipo de actividades no tiene el alcance necesario que debería de tener, puesto que por mucho que se publicite por redes sociales y otros medios, el usuario de a pie, nuestros menores, padres, madres, ciberabuel@s, se piensan que este tipo de eventos es de carácter técnico y al final no participan.

¿Qué acciones adicionales hacéis con los estudiantes en los colegios?

De vez en cuando, hemos ido a algún que otro centro educativo en el cual impartimos charlas sobre seguridad en Internet, yo llevo mis “bártulos” (micrófonos, mesa de mezclas, etc.) y cantamos y bailamos todos juntos las canciones de X1RedMasSegura.

Como anécdota personal, quiero contaros nuestra cita anual en el Centro Ocupacional José A. Bodoque de la localidad valenciana de Ontinyent en el cual tratamos de explicar y enseñar a personas con “disCAPACIDAD” a mantenerse seguros en la Red. De este Centro siempre salimos con muy buen sabor de boca y super contentos por cómo nos tratan y por el interés que ponen los chicos y chicas en aprender, aunque como siempre decimos, nosotros tenemos más que aprender de ellos, que ellos de nosotros.

¿Cómo se os ocurrió hacer un rap sobre el buen uso de Internet y cómo se involucraron los estudiantes? ¿Dónde se puede ver u oír el rap?

Todo empezó con el señor @_Angelucho_ y su blog, que además de ser una magnífica persona, es mi padre. Papá no me mates por ésto.

Además de escribir un blog, escribió un libro titulado “X1Red+Segura” en el cual trataba de explicar a personas no técnicas como mi abuelo, consejos y buenas prácticas para mantenerse seguro en Internet. A raíz de eso, mi padre me propuso hacer una canción sobre el contenido de ese libro, así fue como nació mi primera canción sobre seguridad en Internet que llevaba por título el mismo nombre que el título de su libro.

La canción tuvo una acogida muy buena por parte de los menores en las diferentes actividades que se hicieron posteriormente, por eso cree la segunda canción para ellos “Con Internet no me la juego”.

Las canciones se pueden escuchar en el canal de Youtube de “El Blog de Angelucho”, o simplemente buscando en Google, “Canciones X1RedMasSegura”. También a través de @insonusvita

¿Qué más se puede hacer para que los estudiantes hagan un uso más seguro de la red?

Desde mi punto de vista, creo que lo más importante es la educación desde la base, y que la clave está en enseñar a nuestros menores, empezando desde que son más pequeños a confiar en nosotros (los mayores), y hacerles ver que si les ocurre o ven algo extraño en Internet deben contar con nosotros para aconsejarles y enseñarles.

La idea básicamente es que ell@s sepan que nunca caminan solos por Internet y que pase lo que pase tienen nuestra ayuda.

Y hasta aquí la entrevista con David Insonusvita. Desde Ideorama le agradecemos su participación y le felicitamos por su trabajo y compromiso.

Más información | David InSonusVita

Más información | x1redMasSegura

Imagen | @insonusvita

Jornadas de la formación en Ciberconvivencia

La ficha Ideorama con el contenido de la formación para profesionales. El reto es trasladar el lenguaje de los jóvenes a los formadores y animarles a que utilicen conceptos como privacidad, ciberseguridad, identidad digital, riesgos de exposición en Internet, etc.

El 24 de enero de 2020 Ideorama ha realizado el primero de los dos cursos de Ciberconvivencia para formadores. El próximo 31 de enero se realiza la siguiente jornada de formación.

En la primera sesión se han trabajado los materiales en el grupo de los profesionales para que puedan aplicar después en su actividad los conocimientos. El objetivo de los casos prácticos es dotar de experiencias similares a la realidad a los profesionales para que tengan herramientas y puedan aplicarlas en su actividad con los jóvenes.

Los formadores estuvieron muy atentos durante las jornadas de formación en el Centro Comunitario Casino de la Reina
Los materiales de Ideorama son un magnífico refuerzo para la transmisión de los mensajes y son de gran ayuda para que los profesionales aprendan a facilitar la ciberconvivencia en el aula

Más información |Jornadas de formación en ciberconvivencia en Ideorama