“Stop COVID-19”, testimonios reales para detener la pandemia

La Asociación Ideorama, entidad sin ánimo de lucro que apoya proyectos de carácter social y educativo, ha presentado este lunes la campaña #StopCOVID19. La acción tiene el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto real del coronavirus en las personas y concienciar sobre la necesidad de utilizar las medidas de protección y seguir fuentes oficiales de información.

Para conseguirlo, Ideorama presenta el testimonio de seis personas que cuentan cómo afrontan esta pandemia desde diferentes puntos de vista.

“Debemos afrontar esta pandemia, no con miedo sino desde el conocimiento”

Margarita del Val, investigadora y viróloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una de las protagonistas de la campaña #StopCOVID19. La experta habla sobre el trabajo que está realizando la comunidad científica para descubrir una cura efectiva de los síntomas de la COVID-19. Del Val también incide en la importancia de las vacunas, “que son el mayor logro en salud pública”, y de buscar información sobre el virus en fuentes oficiales.

Margarita Del Val comparte su visión: “Para controlar esta pandemia tenemos que darnos cuenta de que cada medida de las que tenemos no es óptima, debemos utilizarlas todas: uso de la mascarilla, distancia, la aplicación móvil… Debemos enfrentarnos a la pandemia pero no con miedo, sino con conocimiento”

“Se abalanzaron sobre mí y tuve la sensación cierta de que me estaba muriendo”

Para Julián Sotoca, de 55 años, lo más duro fue pasar cuarenta días ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid). Julián reconoce que en los primeros momentos de la pandemia, cuando la información era aún poco precisa, se mostraba escéptico sobre los verdaderos efectos del virus. Sin embargo, su propia experiencia ha hecho que sea plenamente consciente de las peores consecuencias que puede provocar en las personas: fiebre, tos, dificultad respiratoria y, en los peores momentos de la enfermedad, desvanecimientos, alucinaciones e incluso la sensación de que todo está llegando a su fin.

Julián recuerda el escenario dantesco que se encontró al llegar a las urgencias del hospital derivado desde su centro de salud. En ese mismo momento, los médicos decidieron su ingreso inmediato por la neumonía bilateral que presentaba. “En apenas tres días empecé a empeorar muy rápidamente. Pasaba más tiempo inconsciente que despierto y con una sensación de ahogo tremenda”, cuenta Julián, para quien el peor momento fue la colocación del respirador y experimentar “la sensación cierta de que me estoy muriendo”.

“Cuando mi nieto me vio después de cuatro meses sin salir de casa me dijo: «abuela, qué largo tienes el pelo»”

Gracia Fernández, pseudónimo con el que nos ha pedido aparecer, nunca pensó que a sus 83 años tendría que enfrentarse a una situación como la que estamos viviendo y que, en su opinión, es mucho peor que una guerra. Como todos, Gracia ha estado cuatro meses sin salir de su casa por las restricciones del Estado de Alarma.

Pese a su edad y a vivir sola, esta madrileña afincada en el distrito de Chamberí cree que hay gente que lo debe haber pasado mucho peor porque al menos ella puede asomarse a su balcón y tiene el apoyo de su familia, con quienes hablaba todos los días y que se han encargado de hacerle la compra por teléfono para que se la llevasen a casa. Porque Gracia ha sido una ciudadana ejemplar durante el confinamiento y nos recuerda, especialmente a los jóvenes, que ser responsables es fundamental si queremos evitar los contagios.

“Salía de trabajar del hospital, me echaba dos horas, y me iba a IFEMA a ayudar”

Si hay algo que Blanca Navarro tiene claro es que los sanitarios no son héroes: “yo hago mi trabajo porque me gusta. Creo que salvar vidas es lo más bonito que se puede hacer”.

Esta joven enfermera ha vivido en primera línea los meses más duros de la primera ola de COVID-19 en los hospitales madrileños. Además, también ha participado como voluntaria de emergencias colaborando en el hospital de IFEMA y habla sin tapujos de la que, para ella, ha sido la situación profesional más complicada a la que ha tenido que enfrentarse.

Navarro cifra en más de un millar de pacientes con COVID-19 a los que ha podido atender entre los meses de marzo y abril. Muchos de ellos nunca llegaron a recibir el alta del hospital y eso para Blanca ha sido lo más duro. “La gente se te moría en las manos y no podías hacer nada. Les cogías la mano y hablabas con él hasta que tenía su último aliento”, relata esta enfermera antes de lanzar una importante alerta: nadie está exento de contagiarse ni de sufrir esta enfermedad de manera grave.

“No te creas que por ser joven no te va a pasar nada”

Jerónimo Padilla tiene 20 años y es más conocido como Jero entre los usuarios de Twitch, una plataforma de vídeo en streaming en la que mayoritariamente los jóvenes siguen a los influencers de referencia en el mundo de los videojuegos. Este joven vallecano cree que la tecnología puede ayudar a paliar los efectos de la crisis del coronavirus pero también alerta de que “no todo lo que hay en Internet es verdad” y pide responsabilidad a las cuentas con un mayor número de seguidores para que solo difundan información contrastada.

También quiere romper una lanza en favor de la juventud, tan señalada en las últimas semanas como un posible foco de contagio, y asegura que la mayoría de jóvenes son responsables. Y lanza un mensaje para aquellos que no cumplen las normas: “No seáis tontos. Esto existe de verdad y nos puede afectar a todos” 

“Mi suegro era una persona de muy pocas palabras pero de grandes acciones”

La campaña incluye también el testimonio de Ángel Terrón, impulsor de la Plataforma de Apoyo a Familiares Víctimas de COVID-19. Este psicólogo educativo y su familia tuvieron que hacer frente a la muerte de su suegro, Celso Valdés, que fallecía en el hospital tras ingresar con neumonía bilateral.

Todo comenzó con una llamada de madrugada de Celso a su hija. Su mujer se había desvanecido repentinamente en casa. Tras varias horas de espera por la saturación sanitaria que había en aquel momento, una ambulancia la traslada al hospital donde la diagnostican COVID-19 y se queda ingresada. A los pocos días y mostrando unos síntomas leves, es Celso el que acude a urgencias por su propio pie. “Mi suegro parecía que poco a poco también empezaba a remontar. Estaba mejorando y no esperábamos recibir, días después, la fatídica noticia de que acabada de fallecer”.

Mientras Celso recibía sus primeros días de tratamiento, su mujer, aún débil pero fuera de peligro, volvía por fin a casa tras superar los peores momentos de la enfermedad. Ángel recuerda como el pronóstico era alentador para ambos.

Celso es una de las más de 30.000 personas en España que han perdido la vida por este coronavirus y miles de familias se han visto afectadas por esta crisis.

Por eso, expertos como Ángel Terrón recomiendan buscar apoyo profesional para afrontar momentos difíciles en una situación que se prolonga en el tiempo, pues aunque “queremos que la vida sea igual que antes, hoy por hoy es imposible que sea así”.

Desde Ideorama recordamos que todas las entrevistas íntegras y todos los materiales de la campaña están en ideorama.org/stopcovid19 Os animamos a seguir la conversación en @ideorama

En Ideorama impulsamos la autoformación

La Asociación Ideroama durante una de las sesiones de autoformación del año 2020

En la reunión anual de diciembre 2019 la Asociación Ideorama realizó un ejercicio de escucha activa y dinámica grupal para conocer nuestras fortalezas y valorar lo que queremos lograr como entidad y como individuos que la componen.

Entre las demandas de nuevas actividades propusimos incrementar la autoformación como herramienta de crecimiento personal y profesional para impulsar el desarrollo de competencias entre los miembros de la Asociación Ideorama.

En febrero de 2020 realizamos la primera sesión de aprendizaje en el equipo de Ideorama. Habilidades de comunicación, técnicas de trabajo cooperativo con herramientas TIC, sensibilización con el colectivo sordo-ciego y aplicación de metodologías socioeducativas son algunas de las píldoras pedagógicas que pudimos compartir en este encuentro.

La sesión incluyó una gran variedad de temáticas y participamos perfiles muy diversos que son los que componemos la Asociación Ideorama.

El julio de 2020 tuvimos una nueva experiencia autoformativa, con la colaboración de Vanessa Gomariz Moreno, experta en inteligencia emocional. En esta sesión adquirimos diferentes competencias emocionales para conseguir realizar el mejor trabajo en el equipo.

La Asociación Ideorama quiere destacar el valor añadido que ofrece para desarrollar el aprendizaje no sólo “hacia fuera” sino también con impacto “hacia dentro”. El objetivo es contribuir al crecimiento del equipo para conseguir un grupo de personas fuerte y comprometido. 

En próximos meses la Asociación Ideorama seguirá desarrollando contenidos formativos y en la próxima reunión anual realizará una evaluación general. El objetivo es valor la formación realizada, consolidar las mejores prácticas y trabajar en nuevas y mejores experiencias formativas para el año 2021.

Resumen de las jornadas de ‘Ciberconecta: da el paso frente al ciberacoso y las ciberadicciones’

El pasado 4 de octubre de 2019 se realizaron las ‘Jornadas Ciberconecta’. Una jornada sobre ciberacoso y ciberadicciones que se celebró con destacados profesionales de la educación y de la psicología.

En el vídeo creado por Ideorama se puede ver un resumen de la intensa jornada con muchos detalles de las experiencias de los asistentes. En Ciberconecta hablamos de ciberbullying, ciberacoso y de otros malos usos de Internet. Recordamos que el evento se realizó en el Centro Cultural Gloria Fuertes, en colaboración con la Oficina de Información Juvenil de Madrid, QuedaT.com y varios servicios sociales, entidades y otros colaboradores.

Más información | Jornadas Ciberconecta

El juego de la muerte. Lo viral pasa a ser mortal

El juego de la muerte. Cuando lo viral pasa a ser mortal.

Hace tres años desde la Asociación Ideorama, hablábamos de los retos virales. Aunque alguno de estos retos tienen una misión social y una buena intención sin embargo también pueden ser un riesgo cuando se utilizan con la intención de ridiculizar amplificando, además, el mensaje en redes sociales.

Hoy se ha denunciado desde un Instituto de Granada la práctica de un nuevo juego que pone en riesgo la vida de adolescentes al practicarlo: “El juego de la muerte”. Consiste en grabar mientras un/a joven asfixia apretando el cuello de otra persona hasta que ésta pierde el conocimiento. Desmayo, convulsión o daño cerebral son algunas de las consecuencias que se pueden sufrir al realizar esta práctica.

Este hecho fue denunciado a la Policía y se han puesto medidas de prevención y sensibilización en el centro educativo al cual pertenecen los menores implicados.

Este tipo de juegos/retos virales, ponen de manifiesto la importancia que le dan los jóvenes a la viralidad, situándola, como en esta ocasión, incluso por encima de la vida.

Leer más

Cómo aprender a realizar un buen uso de las TIC y desde qué edad hacerlo

En TICOCIO ofrecemos soporte institucional a iniciativas, proyectos y programas que lo necesiten para desarrollar un buen plan de comunicación y de formación en el buen uso de las TIC.

¿Sabes qué es TICOCIO? Es el principal programa de la Asociación Ideorama. Una de las misiones de la Asociación es ofrecer soporte institucional a iniciativas, proyectos y programas cuyos objetivos sean la educación en el buen uso de las TIC.

La educación en el buen uso de las TIC puede realizarse en muchos entornos, con múltiples perspectivas y utilizando herramientas diferentes. En la siguiente imagen se puede ver el proyecto de Mandalas que estamos generando en Ideorama donde, a través de la creatividad y la relajación, se genera un aprendizaje de gestión del ocio muy adecuado y saludable.

Leer más

"Pokemon GO" ¿Una revolución positiva o un problema nuevo?

Últimamente leo por las redes u oigo por la calle, que han sacado una nueva aplicación para móvil, si amigos y amigas os estoy hablando de “Pokemon Go”, esta nueva aplicación para IOS y Android realizada por  “THE POKEMON COMPANY”, “NINTENDO” y “NIANTIC”, que fue anunciada en septiembre del 2015 y que hasta estas semanas  ha sido lanzada paulatinamente al mundo digital.  El juego no esta en todos los países, El pasado viernes se lanzó oficialmente la app en España, antes sólo se podía descargar  de forma pirata.

Esta nueva revolución en las aplicaciones móviles, ha sido un gran impacto tanto positivo como negativo, por una parte toda una gran generación en la que se incluye un servidor, les ha vuelto a recordar la infancia donde todos tus amigos tenían una Game Boy con el juego de pokemon amarillo, rojo, azúl, etc; te pasabas días enteros subiendo de nivel a tus pokemons, está aplicación ha generado tal boom que ha llegado a ser junto con Tinder la aplicación de éxito más descargada en tan sólo un día.

Sin embargo, como toda aplicación nueva y que sale de moda tiene sus grandes problemas. En países como E.E.U.U y Nueva Zelanda, donde ya la aplicación ya se puede descargar legalmente, ya ha habido casos de robo como en Misouri (Estados Unidos) donde cuatro personas sospechosas de un robo, utilizaban la aplicación para atraer a sus victimas a través de una especie según la BBC (Cadena de televisión estadounidense), hay gente que incluso se ha chocado con otras personas por estar mirando el móvil para capturar un pokemon o incluso personas se han encontrado un cadáver gracias a la app http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/07/11/mujer-encuentra-cadaver-mientras-jugaba-pokemon-go 
También os damos una advertencia, muchos hackers y personas han creado aplicaciones falsas de Pokemon GO, por lo que debéis informaros antes de descargar la app y también leer la política de privacidad, pues pueden que os roben vuestros datos muy fácilmente. Y sino, leer este artículo interesante en muchos aspectos. http://www.urbanian.com/es/tecnologia/2408/por-que-no-deberias-jugar-al-pokemon-go-este-es-el-gran-peligro-del-juego-mas-famoso-del-momento 
La pregunta que nos estamos generando es, ¿Puede ser adictivo y llegar ser una nueva tecnoadicción? ,¿Sólo es una moda pasajera? o ¿Puede llegar a ser una influencia positiva?

En todo caso no todo es negativo, Pokemon GO ha generado que la gente haga quedadas con personas con el mismo hobby de diferentes edades, como la quedada que se va a celebrar en Madrid dentro de dos semanas y salir más a la calle, hasta incluso hacernos caminar y no estar sentado siempre en el sofá, conocer a nuevas personas e interactuar con ellas. De hecho, hay casos de personas que sufren algún tipo de fobia como es la Agorafobia como es el caso de esta twittera.
También hay casos, como el de esta madre con un hijo autista que da gracias a su amigo y a la compañía “Nintendo” de que su hijo haya empezado a socializar con otras personas,http://www.vistoenlasredes.com/estados/madre-emocionada-da-las-gracias-a-pokemon-go-por-cambiar-la-vida-de-su-hijo-autista, puede que veamos sólo lo perjudicial de esta nueva aplicación o sólo miramos lo positivo e ignoramos los peligros que puedan causar, debemos saber ambas cosas y jugar con responsabilidad y sin dañar a nuestro entorno social, desde aquí seguiremos investigando, ayudando y reflexionando sobre este mundo digital.
Si te lo descargas que sea con responsabilidad y sobre todo, ¡Atento por donde andas, puedes tropezarte con una persona o con un pokemon! ¡Hazte con todos!

¿Por qué me iban a robar a mí los datos?

En este tiempo que llevamos trabajando en el ámbito de la prevención sobre el buen uso de las TIC, ¿Por qué me iban a robar a mí mis datos personales? es una de las principales preguntas que creemos que podría hacerse cualquier usuario de redes sociales e Internet en general, una de las causas por las que no solemos prestarle atención a todos esos “ciberconsejos” como cambiar las contraseñas habitualmente, no meterse en wifis públicas, no subir imágenes con poca ropa, configurar bien nuestra privacidad, etc.
Quizás esta indiferencia devenga de no conocer realmente las consecuencias de las mismas y de pensar que a nosotros no tiene por qué pasarnos. Y es que es evidente que, aún sabiendo la facilidad de divulgación de contenido por la Red a nivel mundial, parece no importarnos.
Pues bien, empecemos con el tema de las posibles consecuencias negativas que podría tener nuestra exposición en la Red:
¿Sabías que si te roban tus datos personales pueden usarlos para cometer ciberdelitos y tú ni siquiera enterarte de ello? ¿Y qué hacemos? Cierto es que los datos son virtuales, pero las consecuencias pueden ser muy reales. La inspectora Silvia Barrera, de la Unidad de Delitos Telemáticos, publicó un post recientemente donde nos contaba qué debíamos hacer si nos citan a declarar sobre un ciberdelito que no hemos cometido (Artículo de referencia sobre “Cómo actuar cuando te citan por un delito en la red que no has cometido”). En resumen, si expones tus datos en la Red y no tienes la suficiente privacidad de los mismos, los podría utilizar cualquier persona para hacerse pasar por ti y cometer ciberdelitos. Y no es broma, una de las consecuencias puede ser acabar en prisión.
Otra consecuencia negativa que podemos sufrir si no tenemos cuidado con nuestra privacidad es la que nos trae este vídeo (link: https://www.youtube.com/watch?v=YrtBw_CoA-I) que más allá de las consecuencias nefastas que puede conllevar el practicar sexting (enviar imágenes subidas de tono) muestra cómo de una imagen que parece inofensiva, se utiliza para otro fin, una situación que puede que se nos vaya de las manos y no sepamos cómo actuar.
Como nos comentó Silvia Barrera en la entrevista que mantuvimos con ella, la mayoría de los ciberdelitos se producen por ignorancia, y aunque estos solo sean dos ejemplos, a día de hoy son multitud los que se están produciendo y además se están multiplicando.
La segunda cuestión que aquí se trata es sobre la indiferencia producida por el pensamiento predeterminado que tenemos sobre “a mí no me va a pasar”.
Para desmontar esta premisa, queremos destacar que realizamos un estudio en los meses de noviembre y diciembre, y podemos afirmar que en el 90% de las personas encuestadas afirmaban que conocían a alguien que había sido víctima de un ciberdelito. Así pues, se pone de manifiesto que en el entorno cercano de cualquiera de nosotros existen estos ciberproblemas y, por tanto, nosotros podemos ser los siguientes, (sí, a ti también te puede tocar).
Por todo esto, queremos reconocer la necesidad de concienciar sobre el problema, que está en nuestra mano protegernos de ciberataques o delitos hacia nuestra persona y que poniendo un poco más de atención en nuestra privacidad y lo que queremos que se sepa de nosotros, podemos reducir el riesgo de padecerlos, y en caso de sufrirlos, saber qué debemos hacer y con qué recursos contamos para solucionarlo.

CIBERBULLYING, ¿QUÉ ES ESO?

Últimamente escuchamos la palabra Ciberbullying en diversos medios y conversaciones cotidianas, ¿pero sabemos realmente en qué consiste y en qué se diferencia del acoso clásico?
Pues bien, aquí os presentamos un vídeo (realizado por nuestro colaborador Rubén) que explica las características básicas del ciberacoco/ciberbullying.

¿Cómo actuar ante el ciberacoso?
“Si te molestan, bloquea. Si te acosan, denuncia.” Así comienza este vídeo de la plataforma Pantallas Amigas que pretende enseñar cómo debemos actuar ante un posible acosador en las redes sociales. Como ocurre en la vida real, y es que las redes sociales no deben ser más que un reflejo de eso, cuando alguien nos molesta lo que intentamos hacer es evitarle o, directamente, le pedimos que nos deje en paz. Si la conducta no sólo persiste, vemos que podría volverse peligrosa o nos provoca inseguridad, lo que hacemos es buscar ayuda de quien nos pueda proteger. Lo mismo debería ocurrir en el ámbito digital.

Los, por desgracia, famosos “trolls” son perfiles (casi siempre falsos) que se dedican a insultar o vilipendiar a una persona o a crear polémica en las redes sociales sin ningún tipo de fundamento. Ante estos personajes poco amigables lo mejor que se puede hacer es bloquearlos para así que desaparezcan de nuestras redes virtuales. No obstante, si los mensajes persistieran o si el daño ocasionado hubiera sido grave o pudiera haber sido difundido (por ejemplo, publicación de imágenes íntimas sin autorización) debemos contactar con la Policía Nacional o la Guardia Civil, quienes cuentan con expertos que pueden ayudarnos y, sobre todo, nos dirán si la persona que nos acosa podría haber incurrido en algún delito. Si así fuera, no debemos tener ninguna duda en que habría que interponer denunciar.
Desde TICOCIO queremos trabajar para prevenir este tipo de conductas y, en caso de que ocurran, que quienes las sufran sepan identificarlas como acoso y saber cómo actuar. La concienciación social es imprescindible para evitar casos de ciberacoso prolongados en el tiempo.