Ideorama realiza el taller de ciberconvivencia de forma telemática

En Ideorama ya habíamos hablado de las sesiones de formación en ciberconvivencia. El 31 de marzo de 2020 Ideorama ha realizado una nueva formación de Ciberconvivencia para formadores aunque esta vez la sesión ha sido telemática.

Los asistentes han sido profesionales del ámbito socioeducativo y hasta diez han participado en la sesión de teleformación utilizando la plataforma jitsi.org

La experiencia de la sesión, aunque se ha realizado en un ámbito telemático, ha sido un éxito en la participación, en la divulgación de los contenidos y en la realización de dinámicas como la que se puede ver en la imagen que ilustra el artículo.

Sí que ha habido incidencias aunque han sido las habituales: pérdidas momentáneas de señal o intervenciones simultáneas. También ha habido menor intervención espontánea, que es uno de los valores de Ideorama, que se ha resuelto animando a la intervención y a la participación de los asistentes por las mentoras de la sesión, María y Silvia.

Para facilitar las dinámicas de participación se ha utilizado, además del chat de la herramienta de comunicación, la pizarra virtual Jamboard de Google.

El contenido de la sesión se refirió a comentar herramientas de derivación y a aprender a gestionar el conflicto en el caso de que requiera una urgencia. Además se hizo un repaso de las herramientas recomendadas por Ideorama y un recordatorio de las mejores prácticas.

Desde Ideorama agradecemos a la Comunidad de Madrid la confianza para la realización de la sesión de Ciberconvivencia. Además agradecemos a los asistentes la participación y las facilidades prestadas a María y Silvia que han podido organizarse y coordinarse para que la sesión haya sido intensa aunque muy agradable y satisfactoria.

Imagen | ideorama.org

David Insonusvita: ‘para navegar seguros en Internet no hace falta estudiar informática’

David Insonusvita, CEO, productor y fotógrafo de Inflama Estudios

Ideorama participó en las jornadas de x1RedMasSegura del año 2019. En este evento se movilizan expertos en seguridad de la información y contribuye a que seamos más responsables en el uso de los dispositivos electrónicos. Una de las formas de impulsar la divulgación a las familias asistentes para que en los hogares y en el colegio se hable de estos contenidos es la música. Y la música y las canciones de x1RedMasSegura son la responsabilidad de David Insonusvita, CEO, productor y fotógrafo de Inflama Estudios. Le hemos pedido a David que nos cuente más de su experiencia con la música y nos ha concedido esta entrevista:

¿Qué tal la experiencia con X1RedMasSegura y cuál es la participación de los niños y jóvenes en las iniciativas que impulsáis?

Mi experiencia personal es 100% de satisfacción plena. En mi caso, como me encargo de la música, para mí lo más satisfactorio es ver como algo que ha salido de mi cabeza le guste tanto al público y el poder hacer disfrutar a mayores y pequeños a través de la música me hace sentir genial.

La participación de los niños y jóvenes es increíble, me encanta ver como se lo pasan bomba a mi lado cantando y bailando con mis letras en cada taller musical.

¿Cuál es el nivel de participación de los estudiantes en vuestras campañas de divulgación?

Cada vez el nivel de participación es más alto, aunque creo que aún queda mucho por hacer. Sobre todo hay que conseguir concienciar a los estudiantes de que para navegar seguros en Internet no hace falta ser informáticos, y que las actividades que hacemos no son de ninguna manera de carácter técnico, esto significa que puede participar todo el mundo sin miedo de que los temas tratados no sean entendibles por todos.

¿Cómo se involucran los colegios e institutos y cómo se pueden enterar de vuestras actividades?

Cada vez se involucran más los colegios e institutos. Cada año participan más alumn@s en nuestro Concurso de Infografías aportando sus infografías originales sobre seguridad en Internet.

Por desgracia, este tipo de actividades no tiene el alcance necesario que debería de tener, puesto que por mucho que se publicite por redes sociales y otros medios, el usuario de a pie, nuestros menores, padres, madres, ciberabuel@s, se piensan que este tipo de eventos es de carácter técnico y al final no participan.

¿Qué acciones adicionales hacéis con los estudiantes en los colegios?

De vez en cuando, hemos ido a algún que otro centro educativo en el cual impartimos charlas sobre seguridad en Internet, yo llevo mis “bártulos” (micrófonos, mesa de mezclas, etc.) y cantamos y bailamos todos juntos las canciones de X1RedMasSegura.

Como anécdota personal, quiero contaros nuestra cita anual en el Centro Ocupacional José A. Bodoque de la localidad valenciana de Ontinyent en el cual tratamos de explicar y enseñar a personas con “disCAPACIDAD” a mantenerse seguros en la Red. De este Centro siempre salimos con muy buen sabor de boca y super contentos por cómo nos tratan y por el interés que ponen los chicos y chicas en aprender, aunque como siempre decimos, nosotros tenemos más que aprender de ellos, que ellos de nosotros.

¿Cómo se os ocurrió hacer un rap sobre el buen uso de Internet y cómo se involucraron los estudiantes? ¿Dónde se puede ver u oír el rap?

Todo empezó con el señor @_Angelucho_ y su blog, que además de ser una magnífica persona, es mi padre. Papá no me mates por ésto.

Además de escribir un blog, escribió un libro titulado “X1Red+Segura” en el cual trataba de explicar a personas no técnicas como mi abuelo, consejos y buenas prácticas para mantenerse seguro en Internet. A raíz de eso, mi padre me propuso hacer una canción sobre el contenido de ese libro, así fue como nació mi primera canción sobre seguridad en Internet que llevaba por título el mismo nombre que el título de su libro.

La canción tuvo una acogida muy buena por parte de los menores en las diferentes actividades que se hicieron posteriormente, por eso cree la segunda canción para ellos “Con Internet no me la juego”.

Las canciones se pueden escuchar en el canal de Youtube de “El Blog de Angelucho”, o simplemente buscando en Google, “Canciones X1RedMasSegura”. También a través de @insonusvita

¿Qué más se puede hacer para que los estudiantes hagan un uso más seguro de la red?

Desde mi punto de vista, creo que lo más importante es la educación desde la base, y que la clave está en enseñar a nuestros menores, empezando desde que son más pequeños a confiar en nosotros (los mayores), y hacerles ver que si les ocurre o ven algo extraño en Internet deben contar con nosotros para aconsejarles y enseñarles.

La idea básicamente es que ell@s sepan que nunca caminan solos por Internet y que pase lo que pase tienen nuestra ayuda.

Y hasta aquí la entrevista con David Insonusvita. Desde Ideorama le agradecemos su participación y le felicitamos por su trabajo y compromiso.

Más información | David InSonusVita

Más información | x1redMasSegura

Imagen | @insonusvita

Aprende a no depender tanto del smartphone jugando a ‘Forest’

Un juego fácil e interesante que ayuda a formar un buen hábito.

Seguro que pasas al día mirando el móvil cada dos por tres y eso hace que te resulte difícil concentrarte en tus tareas cotidianas. Y eso es un problema porque si crees que no puedes dejar de estar atento al móvil quizá sea interesante trabajar en cómo solucionarlo.

Os presentamos ‘Forest’, una app muy sencilla y a la vez ingeniosa para poder tener el móvil a un lado mientras haces algo hermoso.

El objetivo de esta app es jugar a hacer un bosque virtual. Y ¿con un juego de móvil se puede conseguir que no estemos tan pendientes él? Sí, porque para hacer crecer cada árbol que plantas en el juego, hay que dejar reposando al móvil un tiempo que suele ser entre treinta minutos o más por árbol.

Leer más

Los niños de hoy no saben jugar

“Los niños de hoy no saben jugar”, es una afirmación que escucho muy a menudo. Quizás tú también la hayas escuchado o incluso la hayas mencionado alguna vez al ver a los niños y niñas de hoy en día pegados a una pantalla, inmóviles, sin hacer ruido, sin salir a la calle.

La conducta que observamos puede que incluso esté promovida por sus propios padres: es mucho más fácil poner a un niño delante de un smartphone para que juegue y se entretenga a que te “moleste” cuando has llegado de trabajar tras un día duro, además tu hijo te lo agradece ¿no? Y piensas en ese tópico cada vez más popular de “los nativos digitales” para apoyarte y justificar su uso.

Leer más

Cuando las redes sociales salvan vidas

Hace años que escuché al periodista Luis Serrano aseverar que “las redes sociales han llegado para quedarse”. Cada día que pasa estoy más de acuerdo. Quizás en el futuro no sean las mismas plataformas que ahora conocemos, pero estoy seguro de que las redes sociales seguirán estando presentes en nuestras vidas.

¿Por qué? Primero porque unen, facilitan las relaciones sociales, aunque sea virtualmente. Segundo, porque son útiles. No sólo son útiles a la hora de compartir información, imágenes y vídeos con nuestros amigos y seguidores, también tienen
una clara importancia comercial para marcas y empresas. Las redes sociales pueden ser de ayuda para mantenernos informados, para saber qué está ocurriendo al otro lado del planeta o, incluso, pueden ser unas eficaces aliadas para encontrar un empleo. Sin embargo, todo ello es incomparable al momento en el que las redes sociales se utilizan para salvar vidas.

En sucesos tan terribles como los últimos atentados perpetrados en diversas ciudades de Europa, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental por varios motivos, entre los que destacaría la información en tiempo real de lo que ocurría o parecía ocurrir, la difusión de consejos para la ciudadanía y la comunicación entre posibles víctimas de los ataques y sus familiares cuando las líneas telefónicas estaban saturadas. En este tipo de situaciones la información que se da a la población es vital, y las redes sociales han conseguido que los medios de comunicación convencionales, aún sin eclipsarlos, ya no sean las únicas fuentes de información. 

Levitando levemente sobre el tema, cabe apuntar que no todo lo que se dice en las redes sociales es cierto y menos aún en momentos de confusión como los que supone una situación de emergencia. Por ello, como usuarios, siempre debemos recurrir a los medios oficiales, aquellas cuentas de los servicios de emergencia que estén informando, y nunca difundir información sin contrastar. De hecho, los VOST, conocidos en España como Equipos deVoluntarios Digitales en Emergencias, surgen ante la necesidad de apoyar a estos perfiles oficiales y detectar / neutralizar falsas informaciones que pueden poner en riesgo a la población en situaciones de emergencia. Recordemos que difundir información falsa que pueda poner en peligro a personas puede ser delito.



Una vez que seguimos a estos perfiles de referencia comprobamos cómo algunos, cada vez más, ofrecen información verdaderamente útil en caso de producirse un accidente, una catástrofe o cualquier otra situación que pueda ser peligrosa. Este es el caso de los perfiles de algunas embajadas de España en el extranjero que, por desgracia, en los últimos meses se han visto obligadas a dar información a turistas y residentes nacionales sorprendidos por atentados.

Que los profesionales que gestionan estas cuentas estén preparados para ofrecer una información útil, temprana y veraz posibilita que sus seguidores cuenten con pautas sobre qué hacer y cómo actuar. Además, muchos perfiles de servicios de emergencias y protección civil ofrecen sus consejos durante el día a día para, precisamente, que los ciudadanos estemos preparados para cualquier situación que pueda suponer un riesgo.




Es justo aplaudir la labor que hacen desde estos canales los profesionales que los gestionan, muchas veces de forma voluntaria, y que ayudan a hacer Protección Civil en las redes sociales. Como asignatura pendiente, a mi juicio, queda mejorar a día de hoy la coordinación entre las diversas cuentas de información oficial, pues en caso de una gran emergencia, lo más conveniente es lanzar siempre un mismo mensaje, liderado por la figura del denominado “portavoz único” que estaría apoyado por el resto de cuentas, para así que los usuarios reciban la misma información sin importar la fuente que consulten.

Para terminar, cabe destacar que las propias redes sociales también son conscientes de la importancia que tienen en el transcurso de una situación complicada. Por ello han implementado herramientas propias que activan en casos de emergencia. Es el caso del Security check de Facebook, una aplicación que la red social pone en funcionamiento para que sus usuarios puedan avisar a sus amigos de que están bien tras una situación de crisis en un lugar determinado. Por otro lado, varios servicios de emergencia con presencia en Twitter (en España sólo @policia y @EmergenciasMad) cuentan con una herramienta para enviar alertas en tiempo real a sus seguidores y destacar sus tuits gracias a Twitter Alerts. Además, en el caso de la red social del pájaro azul, esta misma a editado una guía sobre cómo mejorar la utilización de Twittter en situaciones de crisis.


Aunque la implicación de los servicios de emergencia y de las propias redes sociales es fundamental, la colaboración y sensibilización de los usuarios en el buen uso de la información en emergencias es esencial para que las redes sociales sigan siendo útiles a la hora de salvar vidas.
______________

Perfiles que recomiendo seguir para obtener información oficial de interés:


Policía Nacional (@policia)

Guardia Civil (@guardiacivil)

Ministerio del Interior (@interiorgob)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (@MAECgob)

Agencia Estatal de Meteorología (@AEMET_Esp)

Estado de las carreteras – Dirección General de Tráfico (@InformacionDGT)

Unidad Militar de Emergencias (@UMEgob)

Salvamento Marítimo (@salvamentogob)

Emergencias Cruz Roja Española (@CRE_Emergencias)

Asociación Nacional de Voluntarios Digitales (@vostSPAIN)

Equipo de Voluntarios Digitales en Europa (@VOSTeurope)




Perfiles de información en emergencias de cada Comunidad y Ciudad Autónoma:


1-1-2 Andalucía (@E112Andalucia)

1-1-2 Aragón (@112Aragon)

Servicio Emergencias Asturias (@112Asturias)

1-1-2 Islas Baleares (@112IllesBalears)

Área Seguridad y Emergencias Canarias (@112Canarias) 

1-1-2 Cantabria (@112Cantabria) 

1-1-2 Castilla y León (@emecyl112)

Dirección General Protección Civil Cataluña (@emergenciescat)

1-1-2 Ceuta (@112Ceuta)

1-1-2 Extremadura (@JuntaEx112)

1-1-2 Madrid (@112cmadrid)

1-1-2 Melilla (@112MELILLA) 

1-1-2 Región de Murcia (@112rmurcia) 

Policía de la Comunidad Foral de Navarra (@policiaforal_na)

Dirección Atención Emergencias y Meteorología País Vasco (@112_SOSDeiak) 

SOS Rioja (@SOSRioja)

Gabinete Emergencias y Seguridad Comunidad Valenciana (@GVA112) 

En ámbito local es recomendable seguir a las cuentas de los servicios de emergencia y Protección Civil municipales.

"Pokemon GO" ¿Una revolución positiva o un problema nuevo?

Últimamente leo por las redes u oigo por la calle, que han sacado una nueva aplicación para móvil, si amigos y amigas os estoy hablando de “Pokemon Go”, esta nueva aplicación para IOS y Android realizada por  “THE POKEMON COMPANY”, “NINTENDO” y “NIANTIC”, que fue anunciada en septiembre del 2015 y que hasta estas semanas  ha sido lanzada paulatinamente al mundo digital.  El juego no esta en todos los países, El pasado viernes se lanzó oficialmente la app en España, antes sólo se podía descargar  de forma pirata.

Esta nueva revolución en las aplicaciones móviles, ha sido un gran impacto tanto positivo como negativo, por una parte toda una gran generación en la que se incluye un servidor, les ha vuelto a recordar la infancia donde todos tus amigos tenían una Game Boy con el juego de pokemon amarillo, rojo, azúl, etc; te pasabas días enteros subiendo de nivel a tus pokemons, está aplicación ha generado tal boom que ha llegado a ser junto con Tinder la aplicación de éxito más descargada en tan sólo un día.

Sin embargo, como toda aplicación nueva y que sale de moda tiene sus grandes problemas. En países como E.E.U.U y Nueva Zelanda, donde ya la aplicación ya se puede descargar legalmente, ya ha habido casos de robo como en Misouri (Estados Unidos) donde cuatro personas sospechosas de un robo, utilizaban la aplicación para atraer a sus victimas a través de una especie según la BBC (Cadena de televisión estadounidense), hay gente que incluso se ha chocado con otras personas por estar mirando el móvil para capturar un pokemon o incluso personas se han encontrado un cadáver gracias a la app http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/07/11/mujer-encuentra-cadaver-mientras-jugaba-pokemon-go 
También os damos una advertencia, muchos hackers y personas han creado aplicaciones falsas de Pokemon GO, por lo que debéis informaros antes de descargar la app y también leer la política de privacidad, pues pueden que os roben vuestros datos muy fácilmente. Y sino, leer este artículo interesante en muchos aspectos. http://www.urbanian.com/es/tecnologia/2408/por-que-no-deberias-jugar-al-pokemon-go-este-es-el-gran-peligro-del-juego-mas-famoso-del-momento 
La pregunta que nos estamos generando es, ¿Puede ser adictivo y llegar ser una nueva tecnoadicción? ,¿Sólo es una moda pasajera? o ¿Puede llegar a ser una influencia positiva?

En todo caso no todo es negativo, Pokemon GO ha generado que la gente haga quedadas con personas con el mismo hobby de diferentes edades, como la quedada que se va a celebrar en Madrid dentro de dos semanas y salir más a la calle, hasta incluso hacernos caminar y no estar sentado siempre en el sofá, conocer a nuevas personas e interactuar con ellas. De hecho, hay casos de personas que sufren algún tipo de fobia como es la Agorafobia como es el caso de esta twittera.
También hay casos, como el de esta madre con un hijo autista que da gracias a su amigo y a la compañía “Nintendo” de que su hijo haya empezado a socializar con otras personas,http://www.vistoenlasredes.com/estados/madre-emocionada-da-las-gracias-a-pokemon-go-por-cambiar-la-vida-de-su-hijo-autista, puede que veamos sólo lo perjudicial de esta nueva aplicación o sólo miramos lo positivo e ignoramos los peligros que puedan causar, debemos saber ambas cosas y jugar con responsabilidad y sin dañar a nuestro entorno social, desde aquí seguiremos investigando, ayudando y reflexionando sobre este mundo digital.
Si te lo descargas que sea con responsabilidad y sobre todo, ¡Atento por donde andas, puedes tropezarte con una persona o con un pokemon! ¡Hazte con todos!

Cuando las redes sociales nos deshumanizan

Me considero un firme defensor de las redes sociales. Creo en su potencial para unir personas, mostrar en directo sucesos relevantes y difundir en minutos conocimientos que, de no ser por estas plataformas, muchas veces quedarían ocultos o tardarían en llegar a cada uno de los rincones del planeta donde existe un Internet libre.
Sí, creo que las redes sociales tienen más cosas buenas que malas. Lo mismo pienso de la sociedad. Sin embargo, en el mundo real, es cierto que también hay personas cuyos comportamientos son más que reprochables ética y judicialmente, y por ello no podemos esperar que en las redes, que son un reflejo viral de la sociedad, todo sea bonito.

Esto no ocurre porque las redes sociales sean perjudiciales, sino más bien porque algunos usuarios las utilizan para hacer valer lo que ellos mal llaman “libertad de expresión” pero, a la vez, olvidando las libertades y derechos que tenemos el resto de personas. Sin embargo, las redes sociales no están para eso.
Como los antiguos foros de Grecia, donde los ciudadanos se reunían a deliberar decisiones, las redes sociales se han presentado como un perfecto escenario donde practicar el debate, poner en común opiniones y, sobre todo, aprender. No se puede pretender mostrar nuestra opinión, que deja de ser privada, y no estar dispuestos a escuchar la del resto, no en Twitter o en Facebook.

¿Se imaginan salir a la calle con un altavoz y dar su opinión sobre ciertos temas? Seguramente alguien podría decir “yo no estoy de acuerdo”. Para quienes aún no lo tienen claro, esto son, exactamente, las redes sociales: un espacio público donde las palabras poseen un valor, una repercusión y en el que cada uno es esclavo de lo que dice.
De hecho, quizás lo que las redes sociales están ocasionando es que seamos cada vez más responsables de lo que decimos, aunque no seamos conscientes. Porque sí, lo que se dice tiene unas consecuencias que pueden afectar a nuestra vida personal o profesional.
La muerte de una persona es siempre un suceso triste. No importa su condición o dedicación, la muerte nunca tiene justificación, salvo la que nos impone la naturaleza. Alegrarse por la muerte de otro nos resta valor como personas. Pero, además, tiene unas consecuencias penales según los términos en los que nos expresemos. Para muestra estas tres historias: Un año de prisión para una tuitera que se burló de Irene Villa y Miguel Ángel Blanco, La Audiencia Nacional manda al banquillo al concejal de Madrid Guillermo Zapatay La Fiscalía investiga si los tuits contra el torero Barrio son constitutivos de delito.

Estas noticias que han aparecido en diferentes medios de comunicación en apenas cuarenta y ocho horas muestran cómo los tribunales aplican las leyes también en el entorno 3.0. Porque somos responsables de nuestros actos y las redes sociales no nos valen para lanzar la piedra y esconder la mano.
No lo digo yo, lo dicen sentencias como esta: La expresión, y en concreto la palabra, puede lesionar bienes jurídicos esenciales para una sociedad, y por ello este tipo de delitos que pueden cometerse abusando de la libertad de expresión se encuentran dispersos por diferentes capítulos del Código Penal en función del bien jurídico al que afecten (…) a nadie le puede caber duda de que la libertad de expresión es un derecho fundamental de las personas que además ejerce una función social esencial para la democracia, pero no puede ser utilizada para destruir los valores fundamentales de la misma, tales como la tolerancia, la paz social y la no discriminación“.
Al final, todo se resume en no hacer en Internet lo que no haríamos en nuestra vida no virtual, tenemos que aprender a aprovechar la oportunidad que nos brindan las redes sociales para interactuar respetuosamente con los demás usuarios, fomentar el debate crítico y colaborar en un espacio virtual que se nos cede para participar democráticamente. Cuidemos las redes sociales y no permitamos que nos deshumanicen.