Al preguntar a diferentes profesionales que trabajan día a día en el mundillo de la ciberconvivencia desde ámbitos varios, descubrimos una realidad sobre ésta más certera y completa. Por esta razón, a continuación queremos compartir con los lectores esta perspectiva global para entender el panorama actual sobre las TIC en la sociedad. Para ello, rememoramos diferentes entrevistas con algunos profesionales con los que tuvimos el honor de hablar y así, de una manera individualizada, construir unas conclusiones globales.

Sin embargo, Silvia nos comenta que la prevención es necesaria, pero no infalible, por esta razón existe su Unidad, por este motivo es necesario conocer los protocolos existentes a la hora de sufrir un ciberdelito. En esta cuestión, destaca la importancia de actualización en la formación del Cuerpo de Policía en este campo y de la legislación vigente, pues la impunidad en la Red está latente y no permite, en muchas ocasiones, resolver el problema de la víctima. Y a ello hay que sumarle que actualmente no se considera una prioridad en este país, lo cual no se reciben recursos para poder mejorar la ayuda en casos de ciberdelitos.

Toda esta falta de información afecta a aquellos que se encuentran día a día con estos casos, y no solo en cuestiones de ciberdelitos como los profesionales anteriores, sino también en cuestión de adicciones. Al ser un campo tan innovador, la formación en ello es escasa y/o inexistente; las TIC han entrado en nuestra vida sin avisar, y no solo es importante conocer los riesgos derivados del mal uso que se hace de persona a persona, sino también del abuso que se puede generar de las herramientas tecnológicas, de la persona con el dispositivo. Al hablar con Antonio Martínez, psicólogo perteneciente al equipo de Ilusiona Psicólogos, nos comentaba que encuentra casos de tecnoadicciones en un 20% de sus pacientes, un dato alarmante que no sabe cómo tratar debido a que no existen recursos actuales eficaces donde derivar a sus pacientes y tampoco cuenta con una formación sobre el tema, ya que es tan reciente que no existe. Antonio también mantiene el discurso que compartían los dos profesionales antes mencionados sobre la responsabilidad y ética de las empresas e instituciones, responsabilidad y ética que no se está dando y que, por esta razón, se mantienen (o aumentan) los usuarios con adicciones. Véase el caso de las apps que utilizan la gamificación para enganchar a sus clientes, a sus usuarios y no solo eso, sino que, además, se están dando casos en los que éstas participan en un ciberdelito, ya sea phising, introducción de virus o ambas cosas.

Con todo ello, cabe señalar que las TIC son parte de nuestra rutina y que hay diversos profesionales velando por la ciberconvivencia, pero no siempre cuentan con los recursos necesarios para garantizarla. TICOCIO quiere sumarse a la promoción del buen uso de las TIC y ofrecer algunos recursos útiles para promover la educación en valores digitales, por esta razón, seguimos investigando y trabajando día a día para que nuestra intervención sea actual, innovadora y eficaz.