Los riesgos en Internet acechan a los nativos digitales

La Agencia Europea para la Seguridad de las Redes y la Información (ENISA) alertaba, en su último informe sobre ciberamenazas, que en el último trimestre de 2017 se habían realizado más ciberataques por denegación de servicio (bloqueo de acceso a páginas WEB) que en toda la historia de Internet; según datos de la Fundación ANAR, uno de cada cuatro casos de acoso escolar es por ciberbullying; y, para la FAD, el 85% de la población española sufre una dependencia del móvil.

Durante los últimos años expertos de diferentes ámbitos han dado la voz de alarma sobre los riesgos que supone un incorrecto uso de las últimas tecnologías y, sobre todo, de Internet. Extorsión, suplantación de identidad, pérdida de privacidad, adicción y otros problemas que se han convertido en una preocupación social que también afecta a las aulas españolas.

Leer más

Foro mundial sobre las violencias urbanas: ciudades de paz.

Los días 19, 20 y 21 de abril se ha celebrado en La N@ve, Madrid, el I Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz, y desde la Asociación Ideorama no nos lo hemos querido perder.

Hoy se da fin a este gran evento en el que hemos podido empaparnos de un clima de trabajo, experiencias e iniciativas que se implican a diario por una sociedad libre de violencia a todas las escalas y en diversos contextos: islamofobia, xenofobia,lgtbfobia, violencia juvenil y terrorismo, entre otras.

Leer más

La realidad supera a la ficción

Hoy voy a hablaros sobre algo que me parece un tanto curioso y siniestro a la vez. Hace algún tiempo un amigo me dijo: “¿Has visto esta película? Creo que deberías verla, trata muy bien sobre lo que estáis trabajando”. Lo que no sabía es que tiempo después la realidad superaría a la ficción. La película en cuestión se titula “Nerve. Un juego sin reglas“. La historia transcurre en una época actual, donde usamos las tecnologías de una forma agresiva y masiva en la sociedad.

El argumento de la película trata sobre una joven, a la que por problemas familiares (y de los cuales no quiero hablaros para no hacerlos spoilers de la película) no tiene el dinero suficiente ni el apoyo de su madre para poder ir a la universidad en la que ella desea estudiar. “Gracias” a la ayuda de una amiga, le enseña una app que puede usarse tanto en móviles como en ordenadores, la cual aparece como un reality show, donde puedes ser observador o jugador. El “programa”, “juego” o app, consiste en pasar una serie de pruebas, en las que la siguiente será más dura que la anterior y donde ganará una gran suma de dinero en cada una de las pruebas y deberá acabar siendo la jugadora ganadora para poder conseguir ese dinero que ha ido acumulando a lo largo del juego.

Leer más

Ciberconvivencia, un reto actual en las aulas españolas

Chat, tuit, emoticono… Son sólo algunos de los conceptos tecnológicos que jóvenes y no tan jóvenes hemos incorporado a nuestro día a día. El uso de las redes sociales por parte de los menores se ha convertido en algo habitual pero, ¿están realmente preparadas las nuevas generaciones para hacer un buen uso de las últimas tecnologías?

Según la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), el 85% de la población española sufre una dependencia del móvil y las redes sociales mientras que Eurostat revela que uno de cada cuatro usuarios en Europa experimentaron problemas de seguridad en Internet.

Leer más

‘Claves de la investigación en Redes Sociales’, un libro de la inspectora Silvia Barrera

Como en @EquipoTicocio no paramos de movernos, el miércoles 21 de diciembre acudimos a la presentación de un libro que promete: Claves de la Investigación en Redes Sociales.

Este libro es obra de la inspectora Silvia Barrera (@sbarrera0), perteneciente a la Unidad de Delitos Telemáticos, comparte no solo su perspectiva como profesional en el ámbito de la investigación y la seguridad, sino que recoge aportes de diversos profesionales de otras áreas de intervención, lo cual hace del escrito una obra totalmente enriquecida.

Leer más

¿Qué opinan los expertos de lo que significa tener habilidades cibercomunicativas?

Hoy compartimos un blog muy personal y muy especial. En octubre tuvimos la oportunidad de realizar nuestro primer curso de habilidades en las redes sociales y en las nuevas tecnologías en el centro juvenil “el sitio de mi recreo”, villa de Vallecas. Íbamos ilusionados por mostrar por fin algo en lo que llevamos trabajando y, dejando protagonismo a las alumnas del curso y cómo muestra de qué han aprendido, compartimos sus experiencias y sus conclusiones.

Gracias por haberos animado a venir. Esperamos realizarlo más veces y que más gente venga a empaparse de estos cursos.

Leer más

Las cadenas y/o retos más famosos de la red.

Seguro que tú también las has visto en algún momento mientras dabas un inocente paseo por las redes sociales. Seguro que a tí también te han invitado a seguir el curso de esta. Y seguro que en alguna de ellas has caido.

Cadenas y retos, ese descubrimiento tan famoso que invade las redes cada día. Yo voy a nombraros las 8 más famosas o más peligrosas que se pueden encontrar en la red.

Leer más

Los niños de hoy no saben jugar

“Los niños de hoy no saben jugar”, es una afirmación que escucho muy a menudo. Quizás tú también la hayas escuchado o incluso la hayas mencionado alguna vez al ver a los niños y niñas de hoy en día pegados a una pantalla, inmóviles, sin hacer ruido, sin salir a la calle.

La conducta que observamos puede que incluso esté promovida por sus propios padres: es mucho más fácil poner a un niño delante de un smartphone para que juegue y se entretenga a que te “moleste” cuando has llegado de trabajar tras un día duro, además tu hijo te lo agradece ¿no? Y piensas en ese tópico cada vez más popular de “los nativos digitales” para apoyarte y justificar su uso.

Leer más

Cuando las redes sociales salvan vidas

Hace años que escuché al periodista Luis Serrano aseverar que “las redes sociales han llegado para quedarse”. Cada día que pasa estoy más de acuerdo. Quizás en el futuro no sean las mismas plataformas que ahora conocemos, pero estoy seguro de que las redes sociales seguirán estando presentes en nuestras vidas.

¿Por qué? Primero porque unen, facilitan las relaciones sociales, aunque sea virtualmente. Segundo, porque son útiles. No sólo son útiles a la hora de compartir información, imágenes y vídeos con nuestros amigos y seguidores, también tienen
una clara importancia comercial para marcas y empresas. Las redes sociales pueden ser de ayuda para mantenernos informados, para saber qué está ocurriendo al otro lado del planeta o, incluso, pueden ser unas eficaces aliadas para encontrar un empleo. Sin embargo, todo ello es incomparable al momento en el que las redes sociales se utilizan para salvar vidas.

En sucesos tan terribles como los últimos atentados perpetrados en diversas ciudades de Europa, las redes sociales han desempeñado un papel fundamental por varios motivos, entre los que destacaría la información en tiempo real de lo que ocurría o parecía ocurrir, la difusión de consejos para la ciudadanía y la comunicación entre posibles víctimas de los ataques y sus familiares cuando las líneas telefónicas estaban saturadas. En este tipo de situaciones la información que se da a la población es vital, y las redes sociales han conseguido que los medios de comunicación convencionales, aún sin eclipsarlos, ya no sean las únicas fuentes de información. 

Levitando levemente sobre el tema, cabe apuntar que no todo lo que se dice en las redes sociales es cierto y menos aún en momentos de confusión como los que supone una situación de emergencia. Por ello, como usuarios, siempre debemos recurrir a los medios oficiales, aquellas cuentas de los servicios de emergencia que estén informando, y nunca difundir información sin contrastar. De hecho, los VOST, conocidos en España como Equipos deVoluntarios Digitales en Emergencias, surgen ante la necesidad de apoyar a estos perfiles oficiales y detectar / neutralizar falsas informaciones que pueden poner en riesgo a la población en situaciones de emergencia. Recordemos que difundir información falsa que pueda poner en peligro a personas puede ser delito.



Una vez que seguimos a estos perfiles de referencia comprobamos cómo algunos, cada vez más, ofrecen información verdaderamente útil en caso de producirse un accidente, una catástrofe o cualquier otra situación que pueda ser peligrosa. Este es el caso de los perfiles de algunas embajadas de España en el extranjero que, por desgracia, en los últimos meses se han visto obligadas a dar información a turistas y residentes nacionales sorprendidos por atentados.

Que los profesionales que gestionan estas cuentas estén preparados para ofrecer una información útil, temprana y veraz posibilita que sus seguidores cuenten con pautas sobre qué hacer y cómo actuar. Además, muchos perfiles de servicios de emergencias y protección civil ofrecen sus consejos durante el día a día para, precisamente, que los ciudadanos estemos preparados para cualquier situación que pueda suponer un riesgo.




Es justo aplaudir la labor que hacen desde estos canales los profesionales que los gestionan, muchas veces de forma voluntaria, y que ayudan a hacer Protección Civil en las redes sociales. Como asignatura pendiente, a mi juicio, queda mejorar a día de hoy la coordinación entre las diversas cuentas de información oficial, pues en caso de una gran emergencia, lo más conveniente es lanzar siempre un mismo mensaje, liderado por la figura del denominado “portavoz único” que estaría apoyado por el resto de cuentas, para así que los usuarios reciban la misma información sin importar la fuente que consulten.

Para terminar, cabe destacar que las propias redes sociales también son conscientes de la importancia que tienen en el transcurso de una situación complicada. Por ello han implementado herramientas propias que activan en casos de emergencia. Es el caso del Security check de Facebook, una aplicación que la red social pone en funcionamiento para que sus usuarios puedan avisar a sus amigos de que están bien tras una situación de crisis en un lugar determinado. Por otro lado, varios servicios de emergencia con presencia en Twitter (en España sólo @policia y @EmergenciasMad) cuentan con una herramienta para enviar alertas en tiempo real a sus seguidores y destacar sus tuits gracias a Twitter Alerts. Además, en el caso de la red social del pájaro azul, esta misma a editado una guía sobre cómo mejorar la utilización de Twittter en situaciones de crisis.


Aunque la implicación de los servicios de emergencia y de las propias redes sociales es fundamental, la colaboración y sensibilización de los usuarios en el buen uso de la información en emergencias es esencial para que las redes sociales sigan siendo útiles a la hora de salvar vidas.
______________

Perfiles que recomiendo seguir para obtener información oficial de interés:


Policía Nacional (@policia)

Guardia Civil (@guardiacivil)

Ministerio del Interior (@interiorgob)

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (@MAECgob)

Agencia Estatal de Meteorología (@AEMET_Esp)

Estado de las carreteras – Dirección General de Tráfico (@InformacionDGT)

Unidad Militar de Emergencias (@UMEgob)

Salvamento Marítimo (@salvamentogob)

Emergencias Cruz Roja Española (@CRE_Emergencias)

Asociación Nacional de Voluntarios Digitales (@vostSPAIN)

Equipo de Voluntarios Digitales en Europa (@VOSTeurope)




Perfiles de información en emergencias de cada Comunidad y Ciudad Autónoma:


1-1-2 Andalucía (@E112Andalucia)

1-1-2 Aragón (@112Aragon)

Servicio Emergencias Asturias (@112Asturias)

1-1-2 Islas Baleares (@112IllesBalears)

Área Seguridad y Emergencias Canarias (@112Canarias) 

1-1-2 Cantabria (@112Cantabria) 

1-1-2 Castilla y León (@emecyl112)

Dirección General Protección Civil Cataluña (@emergenciescat)

1-1-2 Ceuta (@112Ceuta)

1-1-2 Extremadura (@JuntaEx112)

1-1-2 Madrid (@112cmadrid)

1-1-2 Melilla (@112MELILLA) 

1-1-2 Región de Murcia (@112rmurcia) 

Policía de la Comunidad Foral de Navarra (@policiaforal_na)

Dirección Atención Emergencias y Meteorología País Vasco (@112_SOSDeiak) 

SOS Rioja (@SOSRioja)

Gabinete Emergencias y Seguridad Comunidad Valenciana (@GVA112) 

En ámbito local es recomendable seguir a las cuentas de los servicios de emergencia y Protección Civil municipales.

El sexting, la moneda de cambio de la aceptación social

Siguiendo a diferentes profesionales de la Seguridad y el menor, se hace evidente la preocupación por plataformas como Periscope donde menores intercambian “likes” por sexting con retos como este:
La cultura digital que se está creando puede que requiera mecanismos de prevención ante situaciones como esta. Y es que,
en la sociedad de la imagen en la que nos encontramos, las formas de entretenimiento se están trasformando hacia modelos de conducta a través de la Red, documentando cada instante que vivimos, ya sean conductas beneficiosas, perjudiciales o imparciales para el usuario. El problema se da cuando éste no es capaz de prever con antelación el riesgo que puede conllevar su conducta (o que no le importe de antemano los supuestos riesgos, pues no los ha experimentado antes en sí mismo/a), pues la satisfacción que produce la sensación de aceptación social de un “like” es mayor que la preocupación por los riesgos asociados.

En el caso de los menores, las redes sociales dan unas pequeñas “dosis” que, a nivel evolutivo, necesitan. La pertenencia al grupo y la inmediatez son dos elementos de la psicología evolutiva que caracterizan la adolescencia, son dos elementos que, además, las redes sociales satisfacen y cuantifican, lo cual hace que el/la adolescente “se enganche” y dedique más tiempo a subir contenido a la Red, pues así se siente parte no solo del mundo virtual, si no del real.

Así pues, hablamos de una moneda, de un factor cuantificable que facilita la Red como son los “likes/me gusta/…” , donde muchos menores buscan la manera de ganarlos haciendo lo que sea, exponiendo su propia identidad (y en ocasiones hasta jugándose la vida frente a una cámara) con tal de ganar más puntos, más likes, más seguidores, etc.
Cuando un menor se ve envuelto en un caso de sextorsión o ciberbullying, puede que no devenga de una sobrexposición, pero es cierto que la sobrexposición garantiza más probabilidades de que se den ciberproblemas.

Con todo ello, queremos invitar al lector a una reflexión sobre la cultura digital que se está creando, la transformación de las formas de entretenimiento, el paradigma adolescente-consumidor y el riesgo al que están expuestos los menores en la Red por la necesidad de aceptación social.

¿Vale la pena degradar tu imagen digital y presencial por unos cuantos “likes”?